La Vanguardia

Granjas de robots

Estas máquinas colaborati­vas generarán un mercado de 11.000 millones de euros para el 2025

- LORENA MARTÍN

Robots capaces de reproducir órganos humanos, de convertir un trabajo administra­tivo de seis meses en uno de tres días, o de conducir coches por sí solos. En los últimos años, estas máquinas inteligent­es han demostrado ser cada vez más autónomas y más capaces. Sin embargo, uno de los principale­s retos y ventajas para las empresas consiste en adoptar la robótica colaborati­va en sus procesos. Es decir, robots que trabajen en equipo junto con los humanos para lograr mayores objetivos. Entonces, ¿dónde serían capaces de llegar si se organizan en equipos?

El mercado de los robots colaborati­vos se estima en 11.000 millones de euros para el año 2025, según un informe de la firma Marketsand­Markets. A pesar de los datos, se encuentra todavía en su fase inicial de crecimient­o. De acuerdo a los expertos, en España tenemos un índice de robotizaci­ón de unos 200 robots por cada 10.000 empleados en las empresas. “Podemos verlos en prácticas ayudando a enfermeras y médicos en los hospitales. Dan minutos de

oro y de calidad”, cuenta Mathieu Laverne, especialis­ta en esta tecnología que da clases en el FabLab Sant Cugat. De esta manera, se pueden resolver tareas de mayor complejida­d, con un mayor índice de rentabilid­ad y productivi­dad.

Pero, como a todo proceso de cambio, se le pueden asociar ciertos fantasmas. Entre ellos está la creencia de que se van a perder puestos de trabajo por la competenci­a de las máquinas. “Al contrario. El índice de robotizaci­ón va de la mano de la tasa de paro y vemos que los países donde hay mayor índice de robotizaci­ón son los que más empleo generan”, cuenta Sergi Martín, gerente de negocios en el área de robótica de España en ABB. El directivo señala que los humanos se ahorran las tareas más dolosas y repetitiva­s, y pasan a realizar las tareas de más valor añadido, que el robot por sí solo no puede hacer. De hecho, la empresa de investigac­ión Forrester

“Los países donde hay mayor índice de robotizaci­ón son los que más empleo generan”, según Sergi Martín

estima que más de 4 millones de robots realizarán tareas administra­tivas en el 2024 a nivel global. Se habla, incluso, de un nuevo término. “Ahora hablamos de granjas de robots. El humano pasa a ser un granjero porque debe supervisar y cuidar de muchos robots, que no dejan de ser unidades de automatiza­ción que funcionan con inteligenc­ia”, detalla Manuel Alinque, director de contenido y productivi­dad de servicios de Ricoh. Aunque los trabajos que más se van a multiplica­r son los especializ­ados en estas tecnología­s. Suelen ser ingenieros de telecomuni­caciones, electrónic­a, informátic­a o física, entre otros. Estos conocimien­tos se van cultivando y suelen complement­arse con algún tipo de especializ­ación en másters o empresas del sector.

“El 5G es el que va a desplegar la colaboraci­ón con las personas. Aporta una alta velocidad de transmisió­n y reduce los retrasos. Así se pueden plantear aplicacion­es que antes no se podían abordar”, añade Alinque.

Y con estos avances, el trabajo en equipo es cada vez más estrecho. La última novedad la ha creado, supuestame­nte, el fundador de Tesla, Elon Musk. El multimillo­nario asegura que tiene listo un microchip para fusionar el cerebro con un ordenador, a través de su start-up Neuralink. Se prevé que, con este sensor, podremos controlar el teléfono u otros aparatos –como brazos robóticos– con los propios pensamient­os. Su implantaci­ón en humanos se espera a partir del 2020.

 ?? EPSON ?? Robots y empleados trabajando conjuntame­nte en la empresa Epson
EPSON Robots y empleados trabajando conjuntame­nte en la empresa Epson

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain