La Vanguardia

Una fábrica entre algodones

El Àrea Metropolit­ana de Barcelona invierte 600.000 euros en la adecuación básica de la nave lateral del recinto de Can Trinxet

- JOSE POLO

L’hospitalet de Llobregat

Can Trinxet, que llegó a ser la fábrica con más trabajador­es de l’hospitalet de Llobregat, no atraviesa su mejor momento. Hace meses que un grupo de vecinos muy activos del barrio de Santa Eulàlia de la segunda ciudad de Catalunya urge su recuperaci­ón. Después de años sin actividad, perece víctima del paso del tiempo y el abandono. Algunos historiado­res describen el complejo como una joya del modernismo industrial. Lo cierto es que aún nadie se atreve a poner una fecha en el calendario para su rehabilita­ción completa, pero se están dando los primeros pasos para que esto sea posible algún día. En una restauraci­ón que se cuece a fuego lento, la fábrica se encuentra entre algodones. Las empleadas –el 80% de los trabajador­es eran mujeres– se dedicaban precisamen­te a la hilatura y el tejido de algodón.

Después de consolidar la estructura, ahora se ha licitado el contrato para la dirección de obras de adecuación de la nave lateral y las esplanadas del recinto. Esto significa que todavía no se ha hecho el concurso público para decidir qué empresa llevará a cabo los trabajos, pero se está decidiendo quién los comandará. Se trata de una “intervenci­ón pequeña” que dotará al recinto de los servicios básicos como agua, luz, ventilació­n, prevención contra incendios y seguridad, entre otros, según describe el concejal de Cultura del Ayuntamien­to de l’hospitalet, David Quirós. Por otro lado, se actuará en la cubierta de la nave para reforzarla. La inversión, costeada por el Àrea Metropolit­ana de Barcelona (AMB),

rondará los 600.000 euros. Los trabajos pueden estar listos en “aproximada­mente un año”, cuenta Quirós con cautela.

“Mejoraremo­s las condicione­s de la nave para que se puedan hacer actividade­s, pero en ningún caso se trata del proyecto definitivo”, matiza el edil. También se adecuará el “espacio entre naves” con la intención de recuperar la realizació­n de actos. Quirós recuerda que estos patios servían en su momento para hacer circo, flamenco, actuacione­s teatrales de pequeño formato e incluso algún sarao gastronómi­co. En el 2017 se llevó a cabo una exposición sobre Andy Warhol dentro del Festival Loop.

Gracias al colectivo Can Trinxet Viu la actividad continuó en estas esplanadas exteriores a la nave con iniciativa­s como huertos urbanos, entre otras. El mes pasado se vieron obligados a reconstrui­r algunos elementos que fueron víctimas del vandalismo. Y es que a veces hay personas que se cuelan en el recinto... “La petición de realizar actividade­s de los vecinos fue buena, está funcionand­o, siempre fuera de la nave por motivos de seguridad”, explica Quirós. El concejal quiere definir “durante este mandato” el proyecto definitivo de recuperaci­ón y usos para el antiguo enclave industrial. “Será valorado conjuntame­nte con los vecinos porque la intención es que sea un espacio para la ciudadanía”, avanza.

Desde la entidad vecinal apuestan por un modelo de gestión comunitari­a para dar cobijo a la vida cultural y juvenil del barrio de Santa Eulàlia. Can Trinxet Viu toma como ejemplo Can Batlló, en el barrio de la Bordeta de Barcelona, el Ateneu Popular de Nou Barris o la Lleialtat Santsenca, entre otros proyectos.

La intervenci­ón dotará el recinto de servicios básicos, pero el proyecto definitivo aún no está definido

 ?? ÁNGELA SILVA ?? Los vecinos de Santa Eulàlia han impulsado actividade­s, como la iniciativa de huertos urbanos
ÁNGELA SILVA Los vecinos de Santa Eulàlia han impulsado actividade­s, como la iniciativa de huertos urbanos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain