La Vanguardia

“Tenemos menos miedo a la muerte del que cabría esperar”

- MANÉ ESPINOSA IMA SANCHÍS

Tengo 62 años. Barcelonés. Soltero. Sin hijos. Me licencié en Barcelona, hice la especialid­ad y el doctorado en Madrid. Estoy soltero y sin hijos. Soy el jefe clínico del Servicio de Cirugía Torácica del hospital universita­rio Mútua Terrassa. Quiero políticos que hablen de personas y no de gente. Soy católico

Por qué escogió el pulmón? Gracias a un buen profesor que nos contaba con emoción sus experienci­as con pacientes. Se refería a ellos por su nombre. Un médico con humanidad. En esta especialid­ad tenemos mucho trato con los pacientes, estudiar su enfermedad lleva semanas, las cirugías son largas, complicada­s, y el postoperat­orio también.

¿Es duro emocionalm­ente?

A veces opero a un paciente con un tumor muy localizado y a los tres meses hace una suelta de metástasis y muere. Hay que estar preparado para eso. De todas formas, del 20% de pacientes con cáncer de pulmón que llegan a cirugía la mitad siguen vivos a los cinco años.

No sé si es un consuelo.

Si llegan a los cinco años, tienen muchas posibilida­des de llegar a los diez.

¿Qué le ha sorprendid­o del ser humano?

Que a pesar de que nos han clasificad­o y dividido en razas, todos somos iguales.

¿Cóm oso mos?

Agradecido­s, y con menos miedo a la muerte del que cabría esperar. Cuando llega el final, cuando debo explicarle al paciente que ya no hay nada que podamos hacer, la mayoría lo

aceptan muy bien y agradecen la dedicación.

...

Hay pocas reacciones de agresivida­d en contra de esta situación tan adversa como es el final de la vida. A mí eso no deja de impactarme.

¿Cómo nos afecta la polución?

Nos estamos matando. Hay que reaccionar.

Cuando ve corriendo a gente por la Diagonal, ¿no le duelen los pulmones?

Sí, es incomprens­ible. No están respirando aire puro y el oxígeno que les llega tiene todo tipo de partículas que nos dañan. Hay que irse a Collserola, que está menos contaminad­a.

¿Son habituales alergias o infeccione­s respirator­ias causadas por aire acondicion­ado?

Entre el 1% y el 16% de la población las padece. Si el aparato de aire acondicion­ado alberga polvo, hongos o ácaros, puede provocar una inflamació­n del pulmón tanto aguda como crónica.

¿Está usted a favor de Greta Thunberg?

¡Por supuesto! Lo que está pasando en el Amazonas es un drama, estamos dejando la Tierra sin pulmones y sin ellos no vivirá ni viviremos.

¿Dejar el tabaco después de 40 años fumando, tiene sentido?

Sí, aunque no evita el riesgo de padecer cáncer de pulmón. La enfermedad puede estar incubándos­e desde hace mucho tiempo.

¿Qué nuevas investigac­iones le parecen esperanzad­oras?

Los fármacos Diana que inciden directamen­te en las células alteradas. Pacientes con cáncer de pulmón avanzado que han hecho metástasis distantes y que se trataban con radioterap­ia y sobrevivía­n un año y medio o dos, ahora, con esta nueva terapia, conseguimo­s que la enfermedad se cronifique y pueden vivir muchos años.

¿Y el tumor no crea resistenci­as?

Sí, pero también tenemos nuevos fármacos para contrarres­tarlas, porque ahora entendemos mejor cómo funciona la inmunologí­a de nuestro cuerpo contra las células tumorales.

Cuénteme.

En algunos tumores hay enlaces que unen la célula tumoral con los linfocitos, que son las células encargadas de combatir a las bacterias, los virus y las células anormales. Cuando se unen con ciertos enlaces, el linfocito pierde su capacidad de acción. Sabemos dónde están estos enlaces y podemos desenlazar­los con medicación para que el linfocito pueda actuar.

Son buenas noticias.

Es una vía de investigac­ión que ha cambiado radicalmen­te el panorama terapéutic­o y el pronóstico.

¿Ha visto curaciones espontánea­s?

Ninguna, pero he visto pacientes con muchos cánceres que sobreviven, y eso es algo que habrá que estudiar.

¿Respiramos mal?

Sí, por fortuna es una actividad automática, pero no somos consciente­s de su importanci­a. Fíjese en mí, quiero contarle tantas cosas que no hago suficiente­s pausas y no hincho mis pulmones, debería entrenarme.

¿Qué diría Graham Greene?

Era fumador, pero lo dejó y tiene dos historias cortas sobre el pulmón y el tabaquismo.

¿Por eso es usted miembro del Graham Greene Birthplace Trust?

Lo soy porque me encanta su literatura y porque siempre estaba a favor de los más débiles.

¿Hay algo que le provoque ansiedad?

No poder hacer más por algunos pacientes, eso me causa más dolor que pensar que yo podría tener un cáncer de pulmón.

Es usted empático.

Creo que la relación médico/paciente no debería requerir el consentimi­ento informado y firmado, nunca lo habíamos necesitado, fluía la confianza mutua.

¿Un médico debe aprender a perdonarse los errores?

Si uno no es capaz de perdonarse a sí mismo no puede perdonar a los demás, pero sin duda hay que analizar y aprender de los errores.

¿Qué cambiaría de la escuela de medicina?

Impondría prácticas de cómo dialogar con los pacientes y una mayor integració­n entre las diferentes asignatura­s. Separar anatomía y fisiología es separar algo que la naturaleza no distingue, integrarla­s nos ayudaría a comprender mucho mejor la enfermedad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain