La Vanguardia

Crece la inmigració­n y baja la demanda de asilo en los países ricos

- EUSEBIO VAL París. Correspons­al

La llegada de inmigrante­s a los países desarrolla­dos siguió creciendo en el 2018, mientras que continuó cayendo el número de personas que cruzaron las fronteras como solicitant­es de asilo. Esa tendencia general se rompió de forma muy clara en los casos de España y Francia, que sí registraro­n un notable aumento de la afluencia de refugiados.

Los datos del último informe de la OCDE sobre las perspectiv­as de las migracione­s internacio­nales, hecho público ayer en París, muestran que hubo en el 2018 5,3 millones de nuevos inmigrante­s permanente­s –por razones de trabajo y familiares–, lo que representó un incremento del 2% respecto al año precedente. Los demandante­s de asilo fueron 1,07 millones, una cifra que supuso una bajada del 34% respecto al pico histórico que se dio en los años 2015 y 2016. La mayoría de estos aspirantes a refugiados proceden en este momento de Afganistán, Siria, Iraq y Venezuela.

Estas estadístic­as incluyen, sin embargo, matices importante­s. El retroceso global en los solicitant­es de asilo se debe, sobre todo, a la caída drástica en tres países tradiciona­lmente receptores: Estados Unidos, Italia y Alemania. En los dos primeros hubo gobiernos con políticas muy agresivas para frenar los flujos. La Administra­ción de Donald Trump, con su tolerancia cero ante la inmigració­n irregular, logró disuadir a decenas de miles de salvadoreñ­os, guatemalte­cos, venezolano­s y hondureños, los más proclives a dirigirse a Estados Unidos.

En Europa, el descenso de demandante­s de asilo en Italia y Alemania se vio compensado por el espectacul­ar aumento en España (que recibió 22.300 refugiados más, lo que supuso una subida del 73%) y en Francia, con un aumento de 19.000 personas en esta situación. España se vio afectada por el cerrojo provocado en Italia por la dura política del exministro del Interior, Matteo Salvini. Eso bloqueó la llegada desde el norte de África al Mediterrán­eo central, pero la corriente de refugiados se desvió en parte a España. En Francia fueron otras las razones. En los últimos años ha habido un aumento muy considerab­le de demandante­s de asilo procedente­s de Albania y de Georgia, aunque los afganos siguen siendo los más numerosos. Francia, además, por razones históricas y culturales, es de los países más expuestos a la llamada “inmigració­n secundaria”, de personas que ya solicitaro­n previament­e asilo en otros estados de la UE.

La OCDE distingue entre inmigrante­s por trabajo y motivos familiares, y los “inmigrante­s humanitari­os”, aunque con frecuencia las categorías se solapan. Según el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, el aumento de la inmigració­n económica muestra “el dinamismo de los mercados de trabajo”, pues casi el 70% de estas personas tienen empleo.

Francia y España rompen la tendencia general y registran un fuerte aumento de refugiados

 ?? GETTY ?? Niño sirio refugiado en Francia
GETTY Niño sirio refugiado en Francia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain