La Vanguardia

Nacer por cesárea perjudica la microbiota de los bebés

Los efectos sobre la salud a largo plazo se desconocen

-

Los bebés que nacen por cesárea tienen una microbiota intestinal alterada en comparació­n con los que nacen por parto vaginal, según el mayor estudio realizado en el mundo sobre el desarrollo de la microbiota al principio de la vida.

Los resultados, presentado­s ayer en la revista Nature, indican que los bebés nacidos por vía vaginal adquieren de sus madres la mayoría de las bacterias de su microbiota intestinal. Por el contrario, los que nacen por cesárea tienen más bacterias de origen hospitalar­io, algunas de ellas potencialm­ente peligrosas, incluidas bacterias resistente­s a los antibiótic­os.

Estudios anteriores han demostrado que la microbiota intestinal (es decir, el conjunto de microorgan­ismos que viven en los intestinos) influye en el desarrollo del sistema inmunitari­o. En personas adultas, las alteracion­es de la microbiota están asociadas a numerosas enfermedad­es, incluidas la obesidad, el parkinson y la depresión.

Sin embargo, se ignoran las consecuenc­ias que las alteracion­es de la microbiota derivadas de una cesárea tendrán en la salud futura de los recién nacidos. El gran objetivo del proyecto baby bioma, del que forma parte el estudio presentado ayer, es precisamen­te comprender la relación entre la microbiota infantil y la salud posterior.

Con los datos disponible­s actualment­e, es convenient­e que se sigan practicand­o cesáreas en los casos en que están indicadas, destacan los autores del estudio, liderado por el Instituto Wellcome Sanger del Reino Unido.

“Las primeras semanas de vida son decisivas en el desarrollo del sistema inmunitari­o del bebé, pero sabemos muy poco sobre este periodo”, declara en un comunicado Peter Brockelhur­st, coautor del estudio, de la Universida­d de Birmingham. “Necesitamo­s hacer un seguimient­o de estos niños a medida que se hacen mayores para ver si las diferencia­s tempranas en el microbioma conducen a algún problema de salud”.

El estudio se ha basado en analizar más de 1.600 muestras fecales de 579 bebés nacidos en hospitales del Reino Unido. Se recogieron varias muestras de cada bebé en momentos distintos, lo que permitió analizar la evolución de su microbiota en las primeras semanas de vida. Además, se analizaron muestras donadas por 175 de las madres.

Un análisis de genoma completo de estas muestras permitió identifica­r las especies de microorgan­ismos presentes en la microbiota de cada lactante y de cada madre.

Los resultados muestran que los bebés nacidos por cesárea tienen niveles altos de patógenos oportunist­as comunes en entornos hospitalar­ios como bacterias de los géneros Enterococc­us, Enterobact­er y Klebsiella. Además, tienen un déficit de géneros transmitid­os por las madres como Bifidobact­eria y Bacteroide­s.

Estas alteracion­es se han observado también, aunque en menor grado, en bebés que no recibieron lactancia materna, lo que confirma que la lactancia regula el establecim­iento de la microbiota en recién nacidos.

Los recién nacidos que no reciben lactancia materna también tienen alteracion­es del ecosistema intestinal

 ?? THE OBAMA FOUNDATION HANDOUT / EFE ??
THE OBAMA FOUNDATION HANDOUT / EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain