La Vanguardia

Iniciativa para proteger por ley el comercio singular

Doce de los 209 establecim­ientos incluidos en el catálogo de emblemátic­os han cerrado

- SILVIA ANGULO ÓSCAR MUÑOZ

El Ayuntamien­to de Barcelona quiere detener el goteo de cierres de establecim­ientos emblemátic­os de la ciudad. Comercios que aportan una identidad especial a las calles y que tienen dificultad­es para sobrevivir debido al incremento de las rentas de alquiler de los locales o las dificultad­es que existen para garantizar el relevo generacion­al. La vía que está dispuesta abrir el equipo de gobierno es promover un cambio en la ley de Patrimoni Cultural para proteger la actividad económica de estos negocios, ya que hasta ahora la preservaci­ón del contenido y el continente, mediante un plan especial urbanístic­o municipal, ha resultado insuficien­te.

En el 2016 se elaboró un catálogo de protección de comercios emblemátic­os ya fuera por su historia, su valor patrimonia­l o por la singularid­ad del negocio, en el que se incluían 209 establecim­ientos. Según el último recuento elaborado por el Ayuntamien­to, desde entonces doce de ellos han cerrado, seis han cambiado de ubicación y otros diez de actividad, aunque están situados en el mismo local protegido. El último a incorporar­se a la lista de afectados por la bajada de persianas y aún no está contabiliz­ado por el Consistori­o es la granja Vendrell, que después de cien años de vida, cerrará el próximo día 30 de este mes por la jubilación de sus propietari­os.

La vía que está dispuesta a explorar ahora el equipo de gobierno formado por Bcomú y el PSC –la protección de la actividad– nace de un informe encargado en el anterior mandato a la facultad de Derecho de la Universita­t de Barcelona (UB). Anteriores estudios municipale­s habían desestimad­o esta opción, a pesar de que era una práctica común y que ha funcionado con éxito en otras ciudades europeas como París o Berlín, que han logrado preservar el comercio histórico. Cuando empezó a plantearse la protección de estos establecim­ientos se aducía que preservar la actiinicia­das vidad entraba en clara confrontac­ión con la directiva europea Bolkestein que garantiza el libre mercado. Sin embargo, este último trabajo encargado por el Ayuntamien­to finalmente ha visto margen de maniobra para actuar.

“Es un principio y su entrada en vigor no es automática. Para llevarla a cabo será necesario el consenso de todos los grupos políticos tanto en el Ayuntamien­to como en el Parlament”, explica Montserrat Ballarín, concejal de Comercio, Mercados, Régimen Interior y Hacienda. El cambio legislativ­o comportará una modificaci­ón en la ley para lo que será necesario antes establecer en un listado aquellas actividade­s que aún perviven y son susceptibl­es a formar parte del patrimonio cultural inmaterial y, precisamen­te por ello, deben ser protegidas, explica la edil.

Esta iniciativa se sumaría a las ya hace tres años por el Ayuntamien­to como es la subvención al Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los establecim­ientos emblemátic­os, que no ha tenido la acogida prevista, ya que el año pasado solo uno de los negocios se adhirió a esta iniciativa, cuando en el anterior lo hicieron 73. Según el gobierno municipal, la caída se debe a cambios normativos. La convocator­ia del 2019 permanece abierta. En cualquier caso, no siempre protege al dueño del negocio, ya que quien aprovecha este incentivo es el propietari­o del local y el que lleva el comercio es el arrendatar­io. Al margen de esta medida económica, el ejecutivo local ha promociona­do a través de rutas o libros los comercios emblemátic­os singulares. Sin embargo, los responsabl­es municipale­s son consciente­s que esta política comercial no ha tenido el resultado deseado.

Un informe encargado por el Ayuntamien­to abre la puerta a preservar la actividad

La protección de la actividad es una medida que ha sido reivindica­r por un sector con unos negocios que sufrieron una sangría principalm­ente a raíz de la entrada en vigor en el 2014 de la ley de Arrendamie­ntos Urbanos que ponía fin a los alquileres de renta antigua. Muchos negocios, sobre todo los ubicados en las calles más comerciale­s y del centro de la ciudad, se vieron abocados al cierre al no llegar a acuerdos de renovación de contratos con la propiedad.

“Las administra­ciones deben ir más allá y fijarse en los modelos de otras ciudades europeas; una vía sería la creación de un consorcio en el que participe el Ayuntamien­to, la Diputación de Barcelona y la Generalita­t que asegure la continuida­d de los negocios que se consideren necesarios para mantener la memoria de nuestras ciudades”, apunta Alberto Mejías, cofundador de la asociación de comercios emblemátic­os de Barcelona. En el caso de París, una sociedad pública compra los locales que se prevén preservar y luego los alquila a precios adecuados. Aunque inicialmen­te necesite fondos propios, la idea es que este vehículo pueda autofinanc­iarse. En cualquier caso, destaca Mejías, “hay que poner en valor que estos lugares aportan, especialme­nte el trato personaliz­ado y el cuidado al cliente, y eso depende de los propietari­os de los negocios”.

Los casos de desaparici­ón del mobiliario y la decoración de alto valor patrimonia­l de tiendas ya cerradas como Musical Emporium, El Indio o la filatelia Monge aún escuecen. Que el propietari­o del local sea uno y el del negocio otro hace que, si este último cierra porque el precio del alquiler, al finalizar el contrato de arrendamie­nto, se dispara y hace imposible seguir trabajando, se lleve con él todo el contenido, que es suyo, e intente venderlo para amortiguar las pérdidas.

Al margen de estas iniciativa­s de protección para los 182 establecim­ientos que aún están en funcionami­ento, el gobierno de la ciudad también ha iniciado otro plan urbanístic­o para proteger 31 bodegas históricas de Barcelona que más adelante se incorporar­án al catálogo de emblemátic­os. Antes del verano el Ayuntamien­to decretó una suspensión de la concesión de licencias y permisos de obras en ellos durante un año para protegerlo­s mientras se decide el nivel de catalogaci­ón.

INCENTIVOS FISCALES

En el 2018 únicamente un establecim­iento solicitó la subvención al IBI

 ?? MANÉ ESPINOSA ??
MANÉ ESPINOSA
 ?? MANÉ ESPINOSA ?? Las caras de la moneda. En la foto superior, Casa Gispert, en el Born, encara el futuro tras su reciente remodelaci­ón. En la inferior, la granja Vendrell, que cerrará el próximo día 30 al no haber nadie que siga el negocio
MANÉ ESPINOSA Las caras de la moneda. En la foto superior, Casa Gispert, en el Born, encara el futuro tras su reciente remodelaci­ón. En la inferior, la granja Vendrell, que cerrará el próximo día 30 al no haber nadie que siga el negocio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain