La Vanguardia

Las señales del calentamie­nto se han intensific­ado los últimos cinco años

El último quinquenio ha sido el más caluroso desde que se hacen registros

- JOAQUIM ELCACHO

La Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial (OMM) sostiene que en el último lustro las señales del cambio climático y sus efectos se han intensific­ado (aumento del nivel del mar, derretimie­nto de los hielos y la aparición de sucesos meteorológ­icos extremos). A falta de sólo tres meses para cerrar un balance oficial, la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial (OMM) avanza que el período 2015-2019 “será probableme­nte el quinquenio más cálido jamás registrado” (es decir, desde que los humanos analizamos este tipo de datos, desde mitad del siglo XIX).

Estos datos forman parte de la declaració­n de la OMM sobre el estado del clima mundial publicada coincidien­do con el inicio de la cumbre sobre Acción Climática. En ella se destaca que en el período 2015-2019, la tasa de aumento del CO2 fue casi un 20 % superior a la de los cinco años anteriores. Este gas permanece en la atmósfera durante siglos y aún más tiempo en los océanos. Según estos datos preliminar­es, la concentrac­ión mundial de CO2 debería alcanzar, o incluso exceder, las 410 partes por millón (ppm) para finales del 2019.

“Las causas y los efectos del cambio climático se están multiplica­ndo en lugar de reducirse”, dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas. “Se ha acelerado la subida del nivel del mar y se teme que se produzca una reducción abrupta de la cubierta de hielo en la Antártida y en Groenlandi­a, lo que a su vez exacerbará el aumento del nivel del mar en el futuro”, señala antes de citar los ejemplos de Bahamas y Mozambique, “donde ha habido trágicas consecuenc­ias, aumento del nivel del mar y tormentas tropicales intensas que producen catástrofe­s humanas y económicas”. “No se trata solo de mitigar los efectos del cambio climático, sino que cada vez es más necesario adaptarse a este fenómeno”, añadió.

“Para evitar un aumento de la temperatur­a mundial de más de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustr­iales, debemos triplicar el actual nivel de ambición. Y para situar el aumento por debajo de 1,5 grados, es necesario multiplica­rlo por cinco”, explicó.

Durante el período 2014-2019, la tasa subida media del nivel del mar fue de 5 mm por año, frente a 4 mm por año durante el decenio 20072016. Este aumento es muy superior a la tasa media de 3,2 mm por año registrada anteriorme­nte desde 1993. La contribuci­ón de la fusión de los hielos continenta­les de los glaciares y de la cubierta de hielo es cada vez mayor en relación a la expansión térmica. Por su parte, la extensión mínima promedio de los hielos marinos en el Ártico para el mes de septiembre (verano) fue muy inferior al promedio registrado entre 1981 y el 2010.

Y en la Antártida, la extensión de los hielos marinos en verano alcanzó su primer y segundo valor más bajo en el 2017 y el 2018 respectiva­mente.

Los océanos registraro­n en el 2018 los valores más elevados de contenido calorífico, lo que agravó la acidificac­ión de sus aguas, lo que va en detrimento de la capacidad de los animales calcáreos para formar sus conchas.

Las olas de calor fueron el peligro meteorológ­ico más mortífero durante el período 2015-2019, mientras que en el 2017 la temporada de huracanes fue una de las más devastador­as que se haya conocido jamás.

Las pérdidas asociadas al paso del huracán Harvey se cifraron en más de 125.000 millones de dólares en Estados Unidos.

Según el Boletín de la Sociedad Meteorológ­ica de Estados Unidos, durante el período 2015-2017, en 62 de los 77 fenómenos que se estudiaron se apreció una significat­iva influencia antropógen­a en el origen de estos fenómenos. Lo mismo revelaban prácticame­nte todos los estudios realizados sobre importante­s olas de calor.

La tasa de aumento de CO2 enelúltimo­lustro ha sido casi un 20% superior a la de los cinco años anteriores

 ?? FABRICE COFFRINI / AFP ?? Sepelio por todo lo alto. Entre músicas, lamentos y flores, un grupo de ciudadanos suizos ha organizado un funeral para despedir al Pizol, un glaciar situado en Wangs (Suiza) a unos 2.700 metros de altitud. Fue uno de los glaciares alpinos más estudiados del mundo.
FABRICE COFFRINI / AFP Sepelio por todo lo alto. Entre músicas, lamentos y flores, un grupo de ciudadanos suizos ha organizado un funeral para despedir al Pizol, un glaciar situado en Wangs (Suiza) a unos 2.700 metros de altitud. Fue uno de los glaciares alpinos más estudiados del mundo.
 ?? FUENTE: Met Office
LA VANGUARDIA ??
FUENTE: Met Office LA VANGUARDIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain