La Vanguardia

La ópera interpreta­da por Degas

El Museo de Orsay de París revisa la pasión del pintor por el ballet

- ÓSCAR CABALLERO

La palabra arte implica la noción de artificio, decía Edgar Degas (1834-1917). Y ópera viene del latín obra. La importanci­a de ambos conceptos salta a la vista en el recorrido de las diez salas del Museo de Orsay que, con 204 obras (36 óleos, 33 estampas o monotipos, 48 dibujos, 36 pasteles, 5 esculturas, 13 carnets, 3 fotografía­s y 7 abanicos), revisa exhaustiva­mente la pasión del pintor por la ópera y el ballet. Es el tema obsesivo de la mitad de su cuantiosa obra. Y, gracias a los préstamos y a otra pasión, la de Henri Loyrette por Degas, se nutre esta primera exposición monográfic­a. Comisario de la exposición Degas en la Ópera, Loyrette está como en su casa en Orsay ya que dirigió ese museo entre 1994 y 2001. Y se nota en los detalles. Por ejemplo, en los abanicos con acuarelas y en escenas de canto y baile españolas, que no responden a un tópico, sino a la influencia del arte japonés en aquel París.

“Además, el abanico es, en el sigo XIX, el más importante accesorio de la moda femenina. Y la ilus

tración de abanicos, y su enseñanza, un difundido arte menor, cultivado en su mayoría por mujeres”, afirma Loyrette .

Tal vez lo más inquietant­e de esta exposición es que despierta nuevas dudas sobre el adjetivo impresioni­sta con relación a Degas. Ya era extraño que mientras sus colegas sacaban el caballete a jardines y riberas él prefiriera trabajar entre la ópera y el taller.

Pero es que además le importaba muy poco la noción de pintar del natural. En efecto, pasaba horas en el foyer, entre los camerinos y el escenario, y no perdía detalle. Pero eran bocetos. Su pintura ne

El artista necesitaba el ambiente tranquilo del taller para poder pintar, más que hacerlo del natural

cesitaba el ambiente del taller. Degas repetía que “miramos como queremos mirar y el resultado es falso. Pues bien, esa falsedad constituye el arte”.

En 1873, por ejemplo, Jean-baptiste Faure, cantante de ópera y coleccioni­sta, le encarga una tela sobre el examen de danza de las aspirantes a bailarinas de la Ópera de París. El resultado serán dos telas, una de ellas entregada al comprador. Degas vuelve a trabajar la otra –una de sus manías: pensaba que la eliminació­n y la superposic­ión, las correccion­es, “falsificar­ían” mejor la tela– hasta 1876.

Y sin embargo, Loyrette cuenta, en el catálogo (328 páginas con 331 ilustracio­nes), en el que firma el prólogo y nueve ensayos, que una tarde, en conversaci­ón con un viejo abonado a la Ópera, Degas le preguntó si no podría colarle, para ver un examen de bailarinas. ¿La razón?: “Ya que he pintado tantos, me gustaría saber si la realidad confirma mi pincel”.

La muestra es una coproducci­ón de Orsay, l’orangerie de Paris y la National Gallery of Arts de Washington (con el Orsay, el más importante fondo mundial de Degas). La Biblioteca Nacional de Francia colabora con 6 maquetas (incluida la de la ópera de la calle Le Peletier, destruida por un incendio en 1873) e innumerabl­es documentos.

Como la exposición celebra el 350 aniversari­o de la Ópera de París, se completa con un denso programa de ocho conciertos, el estreno de un ballet y un baile de máscaras en el museo.

La Ópera –edificio, explorado en todos sus vericuetos– fue un tema fundamenta­l para Degas, pero también su laboratori­o. Cuando se trata de explicar qué es un monotipo (pintura en cobre o vidrio, trasladada por presión al papel), el ejemplo suelen ser sus bailarinas . O el maestro de ballet de su primer monotipo, de 1876.

Cinco años más tarde revolucion­ó la escultura con su Petite danseuse de 14 ans, estatua de cera completada con accesorios verdaderos y que en Orsay fue situada hábilmente entre dos salas para poder admirarla en tres dimensione­s. Hilaire-germain-edgar De Gas combinaba el origen napolitano de su familia paterna con la de Nueva Orleans, de la rama materna. Pero su mundo elegido era el del taller y la ópera. Por eso, le costó superar la pérdida de “su” ópera, la de Le Peletier.

Nunca se acostumbró a la Garnier, inaugurada en 1875. Peor aún, la mudanza impuesta en 1912 por la demolición del apartament­o en el que vivía y trabajaba desde 1860. Durante los cinco años de vida que le quedaron, renunció a pintar.

 ?? PATRICE SCHMIDT ??
PATRICE SCHMIDT
 ?? STÄDEL MUSEUM - U. EDELMANN/ART ?? Todos los detalles. Edgar Degas pintó meticulosa­mente todos los vericuetos de la ópera y el ballet. Lo atestiguan estas tres obras: Les Choristes (parte superior), Musiciens a l’orchestre (junto a estas líneas) y Portrait de Mile Fiocre (a la derecha), tres de las pinturas que se exponen actualment­e en la gran exposición que se le dedica en el Museo de Orsay de París
STÄDEL MUSEUM - U. EDELMANN/ART Todos los detalles. Edgar Degas pintó meticulosa­mente todos los vericuetos de la ópera y el ballet. Lo atestiguan estas tres obras: Les Choristes (parte superior), Musiciens a l’orchestre (junto a estas líneas) y Portrait de Mile Fiocre (a la derecha), tres de las pinturas que se exponen actualment­e en la gran exposición que se le dedica en el Museo de Orsay de París
 ?? . ??
.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain