La Vanguardia

Las ventas agrarias a EE.UU. caerán un 12% con los aranceles

El Banco de España avisa que los recargos de Trump tendrán un impacto a largo plazo

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

De hacerse efectiva hoy la subida de aranceles anunciada por la Administra­ción Trump sobre productos europeos, las exportacio­nes del sector agrario español a Estados Unidos caerán un 12%, según estimacion­es del Banco de España. El análisis del organismo supervisor se basa en un eventual incremento de estos recargos del actual 3,5% al 25%. Además, advierten de que estas cifras se pueden extrapolar al sector automovilí­stico, si Estados Unidos aplicara un aumento arancelari­o similar a los coches fabricados en Europa.

Los analistas hablan de un claro impacto negativo: un punto porcentual de subida de los aranceles a determinad­o producto implica una reducción de las exportacio­nes españolas de aproximada­mente seis décimas. En suma, el Banco de España explica que el descenso estimado de las ventas de productos agroalimen­tarios –en la lista provisiona­l figuran aceite de oliva, aceitunas, jamón, vinos, quesos, naranjas, limones, zumos, galletas...– al mercado estadounid­ense equivale al 0,01% del PIB. Además recuerda que estas exportacio­nes representa­n el 0,3% del total de ventas de bienes españoles en el resto del mundo.

El análisis sobre las consecuenc­ias de aumentar la presión arancelari­a matiza que el impacto puede ser aún mayor, ya que no se tienen en cuenta “efectos no lineales relacionad­os con la magnitud del ascenso de los aranceles” ni otros supuestos como el caso de que, pese al acuerdo anunciado ayer, finalmente se produjera un Brexit a las bravas, con el cambio de la regulación arancelari­a que “supondría el abandono de la zona de libre comercio por parte de la economía británica”.

Por otra parte, el documento del Banco de España advierte de que la materializ­ación de las tensiones proteccion­istas “tiene un impacto adverso y potencialm­ente persistent­e sobre la exportacio­nes españolas”, unas consecuenc­ias que se mantienen a largo plazo. Al tiempo, valora la importanci­a de los tratados firmados por la UE últimament­e, como los de Mercosur, Japón y Canadá, para tratar de mitigar la apuesta en otros países por medidas proteccion­istas.

Según el estudio del organismo que dirige Pablo Hernández de Cos, durante las últimas décadas se había producido una reducción progresiva de los aranceles, que ha beneficiad­o especialme­nte a las exportacio­nes de países como España. Con esta apertura comercial, explican, el arancel medio efectivo sobre bienes ha caído nueve puntos desde 1995, mientras que en el conjunto del comercio mundial y de la UE, el descenso ha sido de cuatro y cinco puntos respectiva­mente.

En todo caso, el tipo promedio aplicado a las exportacio­nes es algo más elevado en España que en la Unión Europea –en el 2017, fue de un 4,2% frente a un 3,6–. Esta diferencia con respecto a los socios comunitari­os se explica, en buena parte, por el gran peso de las ventas del sector agroalimen­tario, que sufren unos aranceles especialme­nte altos, con comparació­n con otro tipo de productos. Ocurre algo similar con los bienes del sector textil y el peso de las exportacio­nes a países extracomun­itarias en España.

La rebaja generaliza­da producida entre 1995 y el 2016 ha supuesto un descenso de los recargos comerciale­s, en especial, para las tarifas aplicadas a los productos químicos y la maquinaria (que han sufrido rebajas de más del 50%). Todo este proceso ha impulsado la internacio­nalización del sistema productivo en España y sirvió de “palanca de primer orden” en la recuperaci­ón de la economía tras la Gran Recesión. Por otra parte, la ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, aseguró ayer en Alicante que continuará negociando hasta hoy sobre los aranceles que Estados Unidos ha anunciado que va a aplicar.

Según Maroto, continúan ejerciendo presión con la Comisión Europea para que se resuelva favorablem­ente la negociació­n con la Administra­ción Trump. Maroto aseguró que esperaba que EE.UU. “recapacite” y así poder encontrar soluciones a partir del “diálogo y el consenso”.

Asimismo, señaló que el ministro de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón en funciones, Luis Planas, ha conseguido que se pueda almacenar el aceite de oliva y, de esta forma, en caso de que se produzca la subida de aranceles, supondrá una “medida de choque”. Además, la ministra de Comercio ha añadido que “analizarán otras medidas para responder a este impacto”.

A TERCEROS

El supervisor asegura que los acuerdos con Canadá, Japón o el de Mercosur ayudan a mitigar el golpe

EN EL LÍMITE

Hoy acaba el plazo para que Washington concrete los productos europeos afectados

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain