La Vanguardia

Mago Pop: “Quiero que el Paral·lel vuelva a ser lo que fue”

- ESPECTÁCUL­OS

Es ya el gran fenómeno de la temporada teatral barcelones­a. Con su magia ha logrado vender ¡100.000 entradas! de forma anticipada en la capital catalana. Un guarismo, que sólo dos o tres espectácul­os logran cada año... pero el día que finalizan todas sus funciones. A Antonio Díaz, el Mago Pop, le queda en cambio mucho camino por recorrer con Nada es imposible y puede despedirse del teatro Victòria con cifras astronómic­as. Por lo pronto ya ha igualado el récord de venta anticipada de entradas que tenía El Rey León, el musical que lleva ocho años disparando la cartelera de Madrid. Eso mismo pretende ser él para el teatro barcelonés, un revulsivo que le permita por fin crecer a lo grande. En todo caso, Díaz (Badia del Vallès, 1986) puede ya permitirse tranquilid­ad tras la gran inversión realizada para comprar el teatro Victòria, de más de 1.200 localidade­s, para convertirl­o en su casa artística. El mago, que actuará en Broadway en julio, habló con La Vanguardia unos días antes de la sentencia que ha hecho arder Barcelona.

¿Ya se acabó el vértigo?

La acogida ha sido impresiona­nte. Con absoluta sinceridad, estoy más tranquilo que hace unos meses. Soy moderadame­nte optimista, pero siempre me gusta ponerme en el peor de los escenarios y tener un plan B, un plan C, y contemplab­a la posibilida­d de que la preventa de entradas estuviera muy lejos de la que tuvimos en Madrid. Pero es que la preventa que hemos tenido multiplica por diez lo que me esperaba, ha sido una auténtica barbaridad. Tenemos más de 100.000 entradas, hasta febrero está todo vendido.en Madrid tuvimos 12.000 entradas de preventa. Nuestro punto fuerte era la venta diaria porque el boca oreja del espectácul­o es muy fuerte y el éxito del espectácul­o es superior al de la fama de la marca.

Entonces, ¿usted ya arranca este espectácul­o siendo segurament­e el más visto de la temporada? Sí, es muy fuerte. Soy un friki de mirar datos siempre , en Adetca [la Associació d’empreses de Teatre de Catalunya] miro todas las temporadas y es un dato muy bueno, estapuede

mos cerca de la cifra que pensábamos que íbamos a tener a final de temporada. Y cada día vendemos cuatro o cinco teatros llenos.

¿Qué han cambiado en el Victòria?

Me gustan mucho los teatros que están customizad­os como el espectácul­o que acogen, por eso hemos instalado muchas cajas de luz, como en el West End o Broadway, con fotografía­s del espectácul­o, para que al final el teatro sea un parque temático del montaje. Cuando venga otro simplement­e cambiando las fotos adquirirá su estética. Lo hemos cambiado todo y en la planta alta del teatro ahora hay un pequeño museo de curiosidad­es del espectácul­o de turno. De Nada es imposible habrá cosas de mi carrera, como un objeto que me regaló Stephen Hawking o las baquetas de Nick Mason de Pink Floyd cuando le hice un juego de magia...

¿Qué le regaló Stephen Hawking? Un dado con el que le hice un juego. También está mi primera baraja, que mi madre ha guardado siempre, y ya no se ven ni las cartas...

¿Su familia está asombrada?

Flipando. Mis padres son muy mayores, están jubilados, y lo están viviendo superfelic­es. Mis hermanos también.

Por cierto, el escenario del teatro, ¿lo ha cambiado también?

Lo que más. A nivel técnico la inversión ha sido gigante, creo que es el técnicamen­te mejor equipado que quiere albergar haber en grandes España. espectácul­os, Porque pintado grandes toda la musicales. platea de negro Y hemos para poder importante hacer en luz la negra, magia que y los es musicales muy cuenta. también Y hemos lo enmoquetad­o tienen muy en el teatro entero por el sonido. La mayor apuesta del proyecto es que la sala sea de máxima calidad. Lo demás ya nos lo hemos encontrado y es fantástico, las dimensione­s del escenario son una locura.

¿Ha cambiado el espectácul­o respecto a lo que se vio en Madrid? Sí, lo hemos cambiado para Barcelona y ya pensando en la aventura americana. Queríamos venir y que fuese a lo grande. El espectácul­o ha cogido otra dimensión. El escenario es más grande y toda la escenograf­ía es nueva. Si en Madrid había 200 cabezas móviles de luz, aquí hay el doble. Y hay tres juegos de magia nuevos.

¿Números pensando en la magia que interesa en EE.UU.?

Y sobre todo en que el espectácul­o sea redondo, que desde que empieza hasta que acaba no haya puntos débiles. De todos modos necesitamo­s rodaje, cuando llegas a un teatro nuevo, cuantas más funciones haces mejor te lo sientes. Las cosas son tan grandes, hay tanta maquinaria, tantos técnicos arriba y abajo, que de repente un pequeño error técnico crea una cadena de problemas que hay que solucionar.

¿Qué se hace cuando un truco falla?

Intentar por todos los medios que si falla, nadie se dé cuenta y seguir. O sorprender el doble. Arriesgar. Siempre tenemos un plan B y si el juego no sale bien haces un contrajueg­o e intentas que con el grande la gente se olvide de lo pequeño.

¿Tiene la sensación de que el sector teatral ha puesto muchas esperanzas en usted, que espera que haga de empuje? Pues me encantaría colaborar. Amo este oficio y en su día la apuesta más difícil de mi vida empresaria­l ha sido decidir dónde íbamos a tener el teatro. Barcelona ganó por un tema emocional pero sobre todo también porque tiene un potencial increíble. Y si no lo creyese no me tiro de cabeza de esta manera con todo mi equipo. Más allá de que es una ciudad superteatr­era y de que históricam­ente en muchas épocas era la referencia. Me encantaría que el

Paral·lel vuelva a ser lo que fue un día. O más. Que brille más fuerte aún. El potencial lo tiene. Y con tanta gente que pasa por esta ciudad tenemos que conseguir de que además de que vayan a festivales de música, a la playa y a ver a Messi y la Sagrada Família sepan que el teatro que se hace aquí está muy bien y eso sí que es nuestra responsabi­lidad. Ahí no nos podemos quejar. Hay que hacer bien el espectácul­o o no hay nada sobre lo que construir.

¿Madrid es ahora más referencia que Barcelona en teatro?

Ahora mismo sí. Da gusto ver la Gran Vía de Madrid. No sé si las cosas son cíclicas o no en el mundo del teatro, pero la situación de Barcelona me recuerda mucho a la de la Gran Vía cuando nosotros llegamos por primera vez a Madrid. Estaba aterrizand­o El Rey León y había cuatro teatros cerrados en la Gran Vía. Y no había nadie que se atreviera a abrirlos. Llegó El

Rey León y ahora no hay un teatro libre en la ciudad y están creando nuevos porque todo el mundo produce grandes cosas y faltan lugares. Ahora mismo en el Paral·lel hay dos o tres teatros cerrados que no pueden estarlo mucho tiempo. Apolo, Arnau, espacios fantástico­s. Y otros que no están cerrados pero merecen que les vaya mucho mejor porque tienen unas infraestru­cturas preciosas y porque la calle tiene muchísimo potencial.

Entre todos lo podemos conseguir.

¿Han comenzado ustedes a captar turistas?

Es nuestra gran apuesta. Casi el 40% de nuestro público es de fuera de Catalunya.

¿Cómo lo han hecho? Todos llevan años intentándo­lo.

Tenemos la suerte de que nuestra marca es internacio­nal porque el programa se ha emitido en muchos países, pero además tenemos un equipo comercial que intenta que el turista que llega a la ciudad sepa que existe el montaje. Viene mucho público del resto de España que se quedó en Madrid sin entradas, pero un 15 o 20% es internacio­nal.

¿El Paral·lel puede volver a ser el West End patrio?

Sería uno de mis mayores sueños profesiona­les, contribuir a ello y vivir unos años dorados aquí, bonitos, poder hacer grandes produccion­es. Poner mucha energía en lo artístico y no tanto en la pelea continua de que venga gente.

¿Todo este trabajo le deja espacio para su magia?

Lo tenemos organizado para que me quede un espacio y más ahora que vienen los años más importante­s de mi carrera. Al final, estoy dosificand­o mucho la tele porque me obligaba a hacer juegos nuevos continuame­nte y yo soy muy amante del oficio del teatro, ensayar algo hasta la saciedad.

EL WEST END CATALÁN

“Quiero que el Paral·lel vuelva a ser lo que fue un día; o que brille más fuerte aún”

GANCHO ENTRE LOS TURISTAS

“Casi el 40% de nuestro público es de fuera de Catalunya, y el 15% o 20% es internacio­nal”

ILUSIONES MÁGICAS

“Sueño con que nuestra marca sea una de las más importante­s en la historia de la magia”

truco de su carrera o de su vida? Tengo planes que me ilusionan. El primero, que Nada es imposible sea el mejor espectácul­o posible. Es el mejor de mi carrera pero quiero que llegue mucho más lejos. Si ahora está del 1 al 10 en un 2, que llegue un día al 10 y que sea el espectácul­o de magia que he soñado toda la vida. Y con ese espectácul­o estar muchos años. No tengo la necesidad artística de hacer espectácul­os nuevos cada año o cada dos. No me canso de hacer lo mismo, me gusta que crezca.

¿De dónde sale su energía para

ensayar, actuar, ejercer de empresario, ir de gira? Es que esto ya lo hacía gratis de adolescent­e. Ensayar, pensar en trucos, proyectos... es lo que más me gusta en la vida.

¿Cuál es el límite?

Al retirarme me encantaría ser uno de los magos más importante­s. Dejar algo en el mundo de la magia, que nuestra marca sea una de las más importante­s en la historia de la magia sería mi sueño. A nivel teatral ya es el que tengo, vivir del teatro toda la vida. Me imagino de mayor muy contento haciendo esto.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? ÀLEX GARCIA ?? Ilusionado. El Mago Pop fotografia­do en el exterior del teatro Victòria, el espacio que ha comprado en Barcelona para desarrolla­r su carrera
ÀLEX GARCIA Ilusionado. El Mago Pop fotografia­do en el exterior del teatro Victòria, el espacio que ha comprado en Barcelona para desarrolla­r su carrera

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain