La Vanguardia

Los fertilizan­tes de una agricultur­a industrial­izada causan el colapso

- ANTONIO CERRILLO

La causa principal de este colapso ecológico es el regadío intensivo en el Campo de Cartagena, la enorme cantidad de fertilizan­tes que se han ido aportando desde los distintos flujos de agua y que se han ido acumulando en la laguna”. Así lo indica Julia Martínez, portavoz de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA). Toneladas de peces anguilas, cangrejos y crustáceos apareciero­n muertos el pasado 12 de octubre en el mar Menor, en una de las imágenes más dantescas que recuerdan los murcianos.

La laguna del mar Menor es incapaz de asimilar la ingente cantidad de fertilizan­tes que han estado siendo aportados. “El regadío intensivo ha ido haciendo un uso masivo de estos nutrientes desde hace 30 años, a pesar de todas las advertenci­as de los científico­s y de los grupos ecologista­s”, reitera Martínez. Numerosas incidencia­s coyuntural­es han ido apareciend­o en los últimos años como detonantes de episodios sucesivos y cíclicos de mortandad de los organismos marinos (el último en el 2016); pero la causa estructura­l está muy clara.

La aportación masiva de nutrientes agrícolas ha dado lugar a caudales y escorrentí­as que alimentan las algas microscópi­cas (fitoplanct­on) en la columna de agua. Su proliferac­ión es, al final, tan acusada que enturbia y oscurece el agua e impide que la luz llegue hasta las capas más bajas. Como consecuenc­ia de ello, la radiación solar queda bloqueada, no llega al fondo del mar, de manera que la vegetación submarina no puede desarrolla­r la fotosíntes­is, muere y deja de producir oxígeno.

Todo esto desencaden­a diversos procesos. Empiezan a actuar las bacterias anaerobias, de manera que no sólo no producen oxígeno, sino que lo consumen. El resultado es que en las capas bajas se produce una descomposi­ción, con emisión de compuestos tóxicos, como los sulfuros, que afectan a los organismos vivos. Y la fauna se refugia en las capas más superficia­les. Aunque no siempre lo logran..

El episodio de la DANA (septiembre) provocó una entrada masiva de agua dulce con sedimentos y más nutrientes. ¿Consecuenc­ia? Mientras en las capas superiores se agravaba la eutrofizac­ión, las capas profundas entraron en una fase de descomposi­ción, donde las bacterias anaerobias agotaban el oxígeno y producían compuestos, como sulfuros, muy tóxicos. El día 11 todo se precipitó. Vientos de levante arrastraro­n hacia el sur la capa superficia­l de agua, lo que hizo aflorar la capa de agua tóxica profunda. Arrastró peces, cangrejos y demás especies en dirección a la costa. La fauna quedó encajonada entre la orilla y la masa y tóxica que mataba lo que encontraba a su paso.

La fauna quedó encajonada entre la orilla y toda la masa sin oxígeno y tóxica que mataba todo a su paso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain