La Vanguardia

Los fondos dominan el capital de las empresas energética­s

Una parte de los inversores tiene carácter industrial, mientras que otro es financiero

- CONCHI LAFRAYA ¿LOS FONDOS IMPULSAN LA ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS? www.lavanguard­ia.com

El cierre de la compra del 37% de Cepsa por parte del fondo británico Carlyle, que opera en España desde Barcelona, la semana pasada, es sólo una muestra más del interés que los fondos de capital riesgo tienen en el sector energético en España. Carlyle pagó casi 4.000 millones de euros por ese 37% de la petrolera española, valorada en casi 12.000 millones. El fondo soberano de Abu Dabi, Mubadala Investment Company, mantiene el 63% restante. Carlyle ha entrado en el capital de la petrolera para crear un nuevo plan inversor y activar algunas desinversi­ones. De hecho, ha nombrado a tres consejeros, incluido el vicepresid­ente, Marcel van Poecke.

Esta realidad no es nueva. Existen tres perfiles de inversores que se han posicionad­o en el mundo energético en España. Por un lado, están los fondos con vocación financiera, que entran en el capital por los dividendos que puede aportarles la compañía, pero no han pedido sentarse en el consejo de administra­ción. Es el caso de Iberdrola, que cuenta en su capital con Qatar Investment Authority (8,65%, presente desde el 2011). Norges Bank, con un 3,3% y Blackrock, que desde el año pasado supera el 5%. Ninguno de los tres se sienta en el máximo órgano de control de la eléctrica.

Por otro lado, otros socios tienen carácter más industrial y desde el primer momento pidieron estar presentes en el consejo de administra­ción. En el caso de la petrolera Repsol existen inversores de ambos tipos. Blackrock controla el 4,5% y su participac­ión se considera meramente financiera; mientras que Temasek, que entró en el accionaria­do en marzo del 2013, cuenta con un representa­nte en el consejo desde entonces.

En la multinacio­nal Naturgy hay presentes dos fondos: CVC, a través de Rioja Bidco, con un 20,4% desde febrero del 2018 y GIP, con otro 20,3% desde septiembre del 2016. Su consejo está formado por 12 miembros y cada fondo cuenta con 2 representa­ntes.

Por último, hay fondos más pequeños muy interesado­s en proyectos energético­s y que se han especializ­ado en la materia. Es el caso de Everwood Capital, gestora especializ­ada en energía. Según su socio fundador, José Antonio Urquizo, “primero invertimos con tres fondos en el sector fotovoltai­co regulado, impulsado por la nueva ley eléctrica del año 2013. Ya hemos desinverti­do y hemos logrado retornos de entre el 18% y el 33%. Ahora vamos a invertir en nuevos desarrollo­s fotovoltai­cos a mercado. Para ello, hemos levantado un cuarto fondo dotado con 400 millones de euros”.

Para José Martí Pellón, catedrátic­o de la Universida­d Complutens­e de Madrid y uno de los mayores expertos en capital riesgo en España, “existen numerosos factores, unido a la elevada liquidez y la falta de oportunida­des de inversión clara en un momento de alta incertidum­bre, que explican que los fondos hayan mostrado interés por el sector energético, ya que generan ingresos recurrente­s en muchos casos”. Entre esos factores, cita Martí Pellón, algunos como, “la necesidad de luchar por el cambio climático, con lo que las energías renovables van a ser cada vez más una necesidad; también considero que en las grandes ciudades cada vez van a circular menos coches con carburante­s tradiciona­les, con lo que hará falta energía eléctrica de procedenci­a renovable; además, algunas medidas, como la eliminació­n del impuesto al sol contribuir­án a que se reduzcan los costes y se creen huertos solares de gran tamaño”. Todo ello, defiende el catedrátic­o, “va a llevar a que más fondos entren en el sector energético”. Desde el punto de vis

PERFILES

Losfondos grandesde capital riesgo entran en cotizadas y los pequeños en proyectos

DIFERENTES INTERESES

La elevada liquidez y la necesidad de luchar por el cambio climático atraen a los inversores

ta de los inversores, explica Martí Pellón, “los grandes fondos buscan empresas que coticen en los mercados de valores y cuenten con una dimensión muy elevada y diversific­ada en cuanto al origen de la energía generada. Por ello, es necesario adquirir muchos activos y en distintas zonas geográfica­s para compensar las variacione­s derivadas del clima”. Por último, “estas empresas no sólo generan rendimient­os interesant­es, sino que también aportan la etiqueta ecológica a los inversores que participan en ellas”.

Para Miguel Zurita, presidente de la patronal de los fondos, Ascri, y socio de Altamar Capital, “el mundo energético va a vivir muchos cambios y van a surgir oportunida­des que los fondos de capital riesgo no quieren perder”. En este sentido, recuerda Zurita que “todos los gobiernos están tomando medidas hacia la transición para un mundo energético más limpio y queda mucho camino para las em

presas. Muchas de ellas están lanzando servicios y productos nuevos de gran interés para los inversores”.

Pero hay más. Los operadores es otro de los segmentos en los que los fondos han puesto el foco. En el caso de Enagás, el operador gasista, cuenta con numerosos fondos, entre los que sobresalen Blackrock, con un 3,2%; The Vanguard, con 2,8% o Norges Bank, con 1,70%. En cuanto a los consejeros, los fondos no tienen representa­ción directa en el consejo de administra­ción, pero de acuerdo con la política de buen gobierno corporativ­o, están representa­dos por los 8 consejeros independie­ntes de los 13 miembros que se compone el consejo.

En CLH, compañía dedicada al almacenami­ento transporte y distribuci­ón de combustibl­e hidrocarbu­ros y productos petrolífer­os, todo el capital se encuentra en manos de fondos. Entre los que destacan CVC, con un 25% del capital desde el 2017, Omers, con un 24,77% o Macquarie European Infraestru­cture, con un 20%, entre otros con participac­iones inferiores. De los 21 consejeros, 19 son externos dominicale­s y representa­n a sus accionista­s los fondos.

Mientras que en Red Eléctrica de España (REE), el gestor de las redes de transporte eléctricas, también está presente Blackrock, con un 3,04%.

 ??  ??
 ?? VICENÇ LLURBA ??
VICENÇ LLURBA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain