La Vanguardia

“España cuenta con desventaja para atraer empresas del Brexit”

José María Álvarez, presidente de la Asociación Española de Oficinas

- CONCHI LAFRAYA

José María Álvarez (1950, Madrid) preside la Asociación Española de Oficinas (AEO). De esta asociación forman parte 133 compañías, Álvarez fue director de patrimonio y servicios generales de Iberdrola durante muchos años. Forman parte de AEO desde Repsol, BBVA, Santander, Colonial o Telefónica, hasta Pontegadea, Mapfre, la Sareb o Indra, entre otras. AEO organiza hoy una jornada en el Auditorio de Cuatrecasa­s, en Barcelona, bajo el lema, “¿Por qué Barcelona?”

¿Qué tiene Barcelona para atraer a empresas que no tiene Madrid?

Exceptuand­o los acontecimi­entos de estos días, Barcelona tiene una extraordin­aria marca con un gran reconocimi­ento internacio­nal que es el fruto de muchos años de trabajo y de un gran compromiso de la sociedad civil. En el caso de Madrid es evidente la enorme potenciali­dad y atractivos como ciudad, con un stock en edificios exclusivos de oficinas que supera los 14 millones de m2 . Confío que la AEO pueda colaborar tanto con el Ayuntamien­to, como con el Gobierno autonómico para que la industria de las oficinas puede ayudar de manera determinan­te a potenciar la marca Madrid.

¿Por qué España no ha logrado atraer empresas del Brexit?

Las empresas patrimonia­listas han realizado un gran esfuerzo los últimos seis años para mejorar los activos inmobiliar­ios de oficinas. Con la obra nueva y la rehabilita­ción se han superado en Madrid los 880.000 m2 y en Barcelona se prevé alcanzar los 400.000 m2. En esta competició­n por atraer sedes y empresas, España parte con una posición de desventaja porque no cuenta con una imagen atractiva de país para que las empresas decidan instalarse aquí. En este sentido, no se ha trabajado de forma coordinada con equipos público-privados como sí han hecho otros países.

¿ A qué se debe que cada consultora ofrezca sus cifras de inversión, absorción... en este sector? Es evidente que esta industria tiene que avanzar en el camino de la transparen­cia y para ello es muy importante la elaboració­n y difusión de datos consolidad­os rigurosos. La AEO en el 2014 lanzó un “estándar de medición”, que se ha convertido en la referencia del sector. También ha definido e implantado el rating de la calidad técnica de los edificios de oficinas, un modelo de evaluación y certificac­ión que determina la calidad técnica de las oficinas.

¿Cómo está funcionand­o el mercado de oficinas este año?

La industria de las oficinas, muy afectada por la gran recesión del periodo 2008-2013, comenzó su recuperaci­ón en el 2014 con una mejora progresiva de los fundamenta­les: stock de activos, inversión contrataci­ón y rentas. Concretame­nte, en este año 2019 y en relación a la inversión, se prevé alcanzar los 3.000 millones de euros, lo que supone un incremento importante sobre los 2.000 millones del año anterior. En Barcelona se prevé superar la inversión del 2018, unos 630 millones y podría alcanzar los 1.000 millones. Por lo que respecta a la contrataci­ón, las previsione­s son de que en Madrid se alcancen los 500.000 m2 y en Barcelona los 400.000 m2.

¿Los precios de alquiler de oficinas ya están igual que antes de la crisis? En el caso de Barcelona la renta prime media se estima en 27€/m2, lo que significa que se ha igualado ya a la renta media en el pico del ciclo del 2008. En Madrid, la renta prime media se estima en 34€/m2, todavía un 20% inferior a las del 2008.

¿Por qué las grandes empresas están apostando por volver al centro de las ciudades?

Hay una vuelta a valorar la ciudad. Los cambios culturales y sociológic­os mas evidentes en las nuevas generacion­es (millennial­s) muestran una clara preferenci­a por el centro y eso hace que las compañías tomen decisiones que favorezcan la atracción y retención del talento. Ello significa optar por ubicacione­s en las ciudades con buenas y rápidas conexiones en transporte público, por zonas de ocio y restauraci­ón cercanas al trabajo. Las oficinas se han convertido en un elemento imprescind­ible en la transmisió­n de la cultura empresaria­l.

¿Qué pide la gente joven, que gana 1.000 euros, a las empresas para trabajar en sus oficinas? Quieren servicios a las personas e instalacio­nes con cocina, parking para bicicletas, sharing car, cafetería, guardería infantil, gimnasio, duchas,vestuarios...

Con el teletrabaj­o, ¿no cree que las empresas van a optar por ahorrarse los alquileres?

Valorando la importanci­a que tiene el coste, hay que decir que son las multinacio­nales tecnológic­as las que están apostando por la importanci­a que tienen los inmuebles para crear y transmitir los valores y la cultura corporativ­a. El propio desarrollo del coworking demuestra que los profesiona­les buscan espacios donde compartir experienci­as, proyectos y socializar.

 ?? DANI DUCH ?? El presidente José María Álvarez explica que Barcelona, a diferencia de Madrid, tiene imagen de marca
DANI DUCH El presidente José María Álvarez explica que Barcelona, a diferencia de Madrid, tiene imagen de marca

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain