La Vanguardia

La derecha valenciana recupera el pulso perdido

El pacto con Errejón no mejora el resultado de Compromís

- SALVADOR ENGUIX València

Mala noticia para los partidos del pacto del Botànic: PSPV-PSOE, Unidas Podemos y Compromís, que conforman el ejecutivo autonómico que preside Ximo Puig. Las fuerzas de izquierda de la Comunidad Valenciana observaron ayer cómo el bloque de derechas logró más diputados para el Congreso, diecisiete frente a quince. No fue ese el escenario del pasado 28-A, cuando ambos bloques, con los mismos partidos, empataron a 16 diputados, superando un escenario que era una constante desde el año 2004, con la derecha siempre ha obtenido mejores resultados en escaños y en votos a las izquierdas. Ayer esta tendencia se rompió, para inquietud del pacto del Botànic.

No obstante el PSPV-PSOE pudo respirar tranquilo; se confirmó como la primera fuerza en la Comunidad Valenciana, con los mismos diputados, diez, que el 28-A. No fue el caso de Podemos, que perdió uno, de cinco a cuatro. En el caso de Compromís, la fuerza que encabezaba Joan Baldoví no ha logrado rentabiliz­ar el pacto con Íñigo Errejón para sumar más de un diputado en el Congreso. Una realidad que de seguro obligará a abrir una reflexión en una coalición donde su líder, Mónica Oltra, siempre quiso que el pacto fuera con Podemos, como en el 2016, cuando ambos partidos, coaligados, lograron nueve diputados, cuatro de estos para Compromís.

En el bloque de derechas la noticia la protagoniz­ó Vox, partido que logró con sus siete diputados un aumento espectacul­ar de votos y escaños respecto al 28-A hasta colocarse como tercera fuerza en la Comunidad Valenciana, muy cerca del PP, que logró ocho. El ascenso de Vox fue posible por el hundimient­o de Ciudadanos, que pasó de los seis diputados conseguido­s el 28-A a sólo dos.

Una lectura más detallada ofrece más conclusion­es. El PSOE sigue siendo el partido hegemónico, a mucha distancia de su inmediato seguidor, el PP; lo que era todo lo contrario en el 2016.

Parece que mantener la presidenci­a de la Generalita­t valenciana, la más importante del PSOE en España, sigue otorgando a los socialista­s una cierta capacidad de ofrecer credibilid­ad y le aporta un suelo electoral firme. Pero a su izquierda se observan en este resultado inquietant­es señales de debilidad en Podemos. El caso de Compromís, principal socio del PSPV en todas las institucio­nes que gobiernan, no puede valorarse lo sucedido ayer sólo en clave española, pues sus resultados en autonómica­s y locales suelen ser muy superiores a los de unas elecciones generales. A pesar de esto, el hecho de no crecer respecto al 28-A es mala noticia para un partido que ansía tener más presencia en España.

La ultraderec­ha crece mucho en la Comunidad Valenciana, lo que incluso cuestiona el liderazgo del PP en el relato de oposición a los partidos del Botànic. El resultado de ayer generará importante­s cambios en este sentido, con un PP que salva los muebles pero que confirma la dificultad de crecer en esta autonomía desde la gran derrota de las elecciones autonómica­s y locales del 2015. Los populares siguen sin encontrar el camino perdido que les permitió ser la fuerza hegemónica valenciana durante dos décadas.

El caso de Ciudadanos, siendo una constante en toda España, tiene una especial significac­ión en la Comunidad Valenciana, donde creció de forma espectacul­ar en las pasadas elecciones autonómica­s. Pero ayer su retroceso, notable, puede dificultar el papel que ansiaban: liderar la oposición a Ximo Puig.

 ??  ??
 ?? KAI FÖRSTERLIN­G / EFE ?? Mònica Oltra
KAI FÖRSTERLIN­G / EFE Mònica Oltra
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain