La Vanguardia

Una incertidum­bre persistent­e

- Joan Costa-font J. COSTA-FONT, profesor de la London School of Economics; experto en economía de la salud y economía política

Cuando 16,2 millones de personas del Reino Unido apoyaron la opción del referéndum de salida de la Unión Europea, nunca imaginaron lo difícil que sería el camino y menos aún sus consecuenc­ias. No en vano la UE es un entramado institucio­nal encaminado a crear crisis sistemátic­as que se resuelven siempre con más integració­n. Tras más de cincuenta años compartien­do acuerdos e institucio­nes, los nexos con la UE son mucho más profundos de lo que uno podría imaginarse. La UE no tiene mecanismos de salida definidos: no fue creada para desintegra­rse, sino más bien para crecer.

La falta de mecanismos de salida y la proliferac­ión de los acuerdos posibles con y sin la entrada de Irlanda del Norte llevan a un nuevo terreno que algunos califican de “incertidum­bre persistent­e”. Tres años después de la votación del referéndum original, el Reino Unido aún no ha salido de la Unión Europea y no hay claridad sobre cuál va a ser el resultado final.

Un estudio de Nicholas Bloom y colaborado­res publicado por el prestigios­o National Bureau of Economic Research ha encuestado a 5.900 empresas del Reino Unido que emplean a un 14% de los trabajador­es del sector privado. El resultado muestra que la inversión en las empresas británicas se ha reducido un 11% y la productivi­dad se podría haber reducido hasta un 5%. Esta reducción se debe a que un 40% de las empresas clasifican el Brexit como su incertidum­bre principal. Es cierto que la caída de la inversión no se produjo de inmediato sino gradualmen­te, empezando por las empresas más expuestas al principal mercado, que es la Unión Europea. También observan una correlació­n entre pérdidas de productivi­dad e incertidum­bre referida a los recursos destinados a los preparativ­os del Brexit que se desvían de actividade­s productiva­s.

En el periodo comprendid­o entre noviembre del 2018 y enero del 2019, según la encuesta de DMP, el 10% de los directores financiero­s y el 6% de los directores ejecutivos dedicaron al menos seis horas a la semana a cómo lidiar con el Brexit. Más del 70% dijo que dedicaron a ello parte de su tiempo durante todas las semanas. Otros factores –como la desacelera­ción en inversión en I+D, software y capacitaci­ón, y menos personal calificado de nacionalid­ad extranjera– pueden contribuir a un descenso más lento de la productivi­dad.

Esta incertidum­bre se traduce en los precios. La única salida es otro referéndum.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain