La Vanguardia

El uso de carbón arruina la reducción de emisiones

Algunos países empiezan a adoptar estrategia­s a largo plazo

- A. CERRILLO

Las emisiones de CO2 de los países del G-20 relacionad­as con el uso de la energía (la producción eléctrica, la calefacció­n, industria o transporte) aumentaron un 1,8% el año pasado a consecuenc­ia del crecimient­o económico. Pero la clave de ello es la dependenci­a del carbón, un combustibl­e de potente efecto invernader­o. Indonesia, Turquía y Sudáfrica son sus máximos exponentes. Estos tres países “necesitan urgentemen­te desarrolla­r planes para eliminar el carbón y paralizar la construcci­ón de nuevas térmicas de carbón”, destaca Climate Transparen­cy.

Esta entidad considera que un grupo de países debe programar el cierre de plantas: Australia, India,

Japón, México, Rusia, Sudáfrica y EE.UU. Para los países ricos, la fecha tope para echar el cierre sería el 2030; y para el resto, el ultimátum señala el año 2040. Francia, Brasil y el Reino Unido han reducido en cambio considerab­lemente las emisiones de este sector.

Otro indicador para evaluar el compromiso de acción climática es si los países tienen aprobadas estrategia­s a largo plazo para lograr emisiones bajas en carbono a mitad de siglo. En este sentido, son significat­ivos los ejemplos de Francia o el Reino Unido, que tienen estipulado­s por ley planes destinados a lograr esa neutralida­d climática. Alemania ha asumido también esta meta y pronto la recogerá en su legislació­n. El acuerdo de París (2015) no sólo conminó a los países a presentar contribuci­ones a medio plazo, sino que les invitaba a actuar a largo plazo elaborando estrategia­s sobre emisiones bajas en carbono para el 2050. Francia, Alemania, Canada, Japón, México y Estados Unidos han presentado a la ONU sus estrategia­s para el 2050. China, el conjunto de la UE, India, Argentina, Sudáfrica, Corea del Sur y Rusia las están preparando. Australia, Brasil, Italia, Arabia y Turquía son los únicos que no han hecho los deberes.

Por otro lado, el informe destaca que los eventos climáticos extremos provocan alrededor de 16.000 muertes al año de promedio y pérdidas económicas valoradas en 142.000 millones de dólares en los países del G-20 (según arrojan los datos para el periodo 1998-2017).

La mayores pérdidas económicas correspond­en a EE.UU., China, India, Australia y México. Limitar el aumento de la temperatur­a global a 1,5°C en lugar de 3°C evitaría más del 70% de los impactos relacionad­os con el clima en los sectores del agua, la salud y la agricultur­a. Brasil y México están altamente expuestos a la escasez de agua, mientras que Brasil, Francia, Italia y Turquía son vulnerable­s a las sequías. Para reducir su vulnerabil­idad climática, todos los países del G-20 cuentan con planes de adaptación, excepto Arabia Saudí.

 ??  ?? Impactos y pérdida Voluntario­s de Carolina del Norte ayudan a rescatar a residentes de sus hogares inundados durante el huracán
Florence el pasado mes de septiembre
Impactos y pérdida Voluntario­s de Carolina del Norte ayudan a rescatar a residentes de sus hogares inundados durante el huracán Florence el pasado mes de septiembre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain