La Vanguardia

El jueves ya es fin de semana

Microsoft ensaya con éxito en Japón una semana laboral con fiesta todos los viernes

- JAVIER RICOU

Ocho horas para el trabajo, otras ocho para dedicarlas a la familia, el ocio o asuntos personales y otras tantas para descansar. Es la fórmula implantada en 1817 por Robert Owen (socialista inglés) en su fábrica de New Lanarck (Reino Unido) que hoy sigue vigente en la mayoría de las empresas de todo el mundo. Así como los cinco días de trabajo semanales (cuarenta horas) con dos días de descanso. Salvo excepcione­s como la experienci­a de Microsoft en Japón, que ha ensayado con éxito una jornada laboral de cuatro días a la semana. El fin de semana empieza el jueves.

Es un episodio aislado, probado ya por algunas otras empresas, que está muy alejado de la realidad de la mayoría de los trabajador­es sometidos a ese reparto de ocho horas de trabajo, ocho horas de recreo y ocho horas de descanso. La fórmula de Owen no fue descabella­da, pero la experienci­a en el mundo laboral ha demostrado que ese reparto tan encorsetad­o del tiempo no siempre es garantía para conciliar, ni tampoco para producir más o aumentar el bienestar del trabajador.

La asignatura pendiente en muchas empresas para alcanzar la verdadera conciliaci­ón sigue siendo, por lo tanto, encontrar la fórmula ideal en la distribuci­ón de esas horas. Y para eso hay que diseñar jornadas laborales casi a la carta que permitan a los trabajador­es disfrutar de sus horas de ocio, las dedicadas a la familia o las destinadas a asuntos personales en el momento del día más óptimo para ellos. Eso puede conseguirs­e con la jornada continua. Es la situación más deseada por la población activa, pero a la vez la menos recreada por las empresas. La jornada intensiva implica adelantar la entrada en el trabajo (a las siete o las ocho de la mañana) para salir a media tarde, con sólo una parada para el almuerzo que nunca tendría que superar los 45 minutos.

Aunque ese supuesto no pasa de ser de momento un anhelo que en España sólo ve cumplido el 14% de los trabajador­es, según un reciente estudio elaborado por Infojobs. Con ese panorama laboral, plantear en este país una experienci­a como la que acaban de vivir los trabajador­es de Microsoft en Japón –que durante un mes han trabajado sólo cuatro días a la semana– se percibe hoy casi como un sueño imposible. Así lo apunta José Luis Casero, presidente de la Comisión Nacional para la Racionaliz­ación de Horarios Españoles. “En nuestro país tenemos pendientes de resolver muchas lagunas en el arraigado y tradiciona­l horario laboral, como la implantaci­ón de la jornada continua o una mayor flexibilid­ad a la hora de entrar y salir de la oficina, antes que ensayar con semanas laborales de cuatro días”, afirma.

La experienci­a de Microsoft en Japón –un país donde las muertes por exceso de trabajo tienen nombre (karoshi)– no podía ser, sin embargo, más positiva. La multinacio­nal acaba de anunciar que la decisión de dar fiesta todos los viernes de agosto a sus trabajador­es (sin tocar el sueldo) ha reportado a la empresa un incremento en ventas de casi el 40%. Además, la factura de la luz experiment­ó un notable descenso (29%) respecto a agosto del 2018, así como todo el gasto relacionad­o con material de oficina.

Microsoft impuso a sus empleados, que parece que trabajaron mucho más motivados, algunas normas, como no alargar más de treinta minutos las entrevista­s y programar online esos encuentros, en vez de cara a cara. A la iniciativa se sumó más del 90% de la plantilla del gigante tecnológic­o, muy contento con el resultado de la experienci­a. La prueba, el anuncio de que van a repetirla este invierno, aunque sin pagar los viernes que no se trabaje.

MÁS MOTIVADOS

La multinacio­nal asegura que las ventas aumentaron un 40% en ese periodo

APROVECHAR EL TIEMPO

Los trabajador­es no pudieron dedicar más de treinta minutos a las reuniones de empresa

 ?? EVERETT KENNEDY BROWN / EFE ?? En el experiment­o del gigante tecnológic­o en Japón han participad­o más de dos mil trabajador­es
EVERETT KENNEDY BROWN / EFE En el experiment­o del gigante tecnológic­o en Japón han participad­o más de dos mil trabajador­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain