La Vanguardia

Loop viaja al espacio exterior

La 17.ª edición del festival de videoarte convoca a 300 artistas en un programa con más de 90 exposicion­es

- TERESA SESÉ

En el año del cincuenta aniversari­o del aterrizaje en la Luna, Loop propone un viaje al espacio exterior. “Una mirada al universo”, en palabras de su directora artística, Carolina Ciuti, cuyo objetivo no es “plantearno­s una salida utópica de la dimensión terrestre, sino adquirir las herramient­as para entender mejor nuestro entorno inmediato e imaginar otras formas posibles de vivir en la Tierra”. Así, bajo el lema “Even Outer Space”, el gran encuentro anual del videoarte y la imagen en movimiento de Barcelona pone en marcha su decimosépt­ima edición –desde mañana día 12 y hasta el 24 de noviembre–, con más de 90 exposicion­es y 300 artistas, cuyas obras irradiarán toda la ciudad y parte de l’hospitalet de Llobregat.

Loop 2019, plataforma impulsada por los galeristas Carlos Duran y Emilio Álvarez que ha logrado situar Barcelona entre los centros internacio­nales de la videocreac­ión, propiciará además la reapertura para la cultura de Metrònom, espacio pionero en el campo de la experiment­ación artística tanto en el campo de las artes plásticas, como en el del vídeo, la fotografía, la danza, el teatro, la música o la performanc­e. Después de quince años de inactivida­d cultural, el añorado centro del Born fundado por el coleccioni­sta Rafael Tous (Fusina, 9), celebrará el sábado 16 de noviembre una jornada en la que además de activar su archivo de arte sonoro y música experiment­al con proyeccion­es de actuacione­s históricas de músicos y artistas como Christian Marclay, Jordi Benito o Agustí Fernández, acogerá una conferenci­a (12.30 horas) y un concierto (22 horas) del artista y compositor americano Seth Cluett.

Uno de los platos fuertes de ese viaje al Cosmos que propone este año Loop será la exposición Un día me crucé con un meteorito en Fabra i Coats. Su comisaria es la propia Carolina Ciuti y reúne obras de artistas locales o que trabajan en Catalunya como Cris Blanco, Regina de Miguel, Alexandra Laudo, Julia Llerena, Belén Rodríguez o Pedro Torres. Alexandra Mir, por su parte, especulará en el CCCB sobre qué habría pasado si la primera persona en aterrizar en la Luna hubiera sido una mujer (First woman on the

El festival propone una mirada al cosmos para entender mejor e imaginar otras formas de vivir en la Tierra

moon) y Julia Llerena, que repite en el Centre Cívic Vil·la Urània, muestra su experienci­a en un parque desértico de California donde construyó una antena para establecer una conexión entre la Tierra y el cielo. La alemana Agnes Meyer-brandis adiestró a once ocas para que la reconocier­an como madre y las entrenó a volar en un ámbito remoto parecido al de la Luna para simular un viaje interplane­tario ficticio que plasmó en un vídeo que se proyectará en Cosmocaixa. Andy Gracie explora un fragmento diminuto de un meteorito en el Museu d’arqueologi­a y, en el Picasso, el holandés Guido van der Werve reflexiona en Nummer zeven (the clouds are more beautiful from above) sobre la fragilidad de la creación y la posibilida­d del fracaso mientras construye en su estudio un cohete con objetos cotidianos.

Y del cielo a la Tierra. Una segunda exposición colectiva, The bee who forgot the honey, abordará el tema del paisaje , porque como dice Ciuti la solución de los problemas que hemos generado en la Tierra no es colonizar otro territorio ultraplane­tario, sino fijarnos en nuestro alrededor y nuestro paisaje. La muestra se desarrolla­rá en diversos espacios (Casa Vicens, Reial Cercle Artístic, Museu d’història de Catalunya, Museu Frederic Marès y Museu de Cièncias Naturals) y su comisario es Aurélien Le Genissel, quien este año dirige también la Feria Loop, el espacio de encuentro profesiona­l entre artistas, galeristas y coleccioni­stas, que se celebrará del 19 al 21 de noviembre, en las habitacion­es del hotel Almanac de Barcelona (Gran Via de les Corts Catalanes, 619).

La programaci­ón de Loop se expandirá además por numerosas galerías, fundacione­s privadas, museos, biblioteca­s (en la Jaume Fuster el Institut Català de Cultura proyectará el vídeo Els nois del núvols pesants, sobre la necesidad de emigrar) o salas de cine independie­ntes, como el Zumzeig, que acogerá el ciclo Observando partículas en el espacio, comisariad­o por Albert Alcoz.

 ?? GUIDO VAN DER WERVE ?? Nummer zeven (the clouds are more beautiful from above), de Guido van der Werve , en el Museu Picasso
GUIDO VAN DER WERVE Nummer zeven (the clouds are more beautiful from above), de Guido van der Werve , en el Museu Picasso
 ?? AGNES MEYER-BRANDIS ?? Moon Goose Colony, de Agnes Meyer-brandis, en Cosmocaixa
AGNES MEYER-BRANDIS Moon Goose Colony, de Agnes Meyer-brandis, en Cosmocaixa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain