La Vanguardia

La Policía planeó dos días antes dónde actuaría el 1-O

Inspectore­s contradice­n la versión del número dos de Interior

- TONI MUÑOZ

Han pasado dos años, se ha celebrado el principal juicio, pero todavía hay un interrogan­te sin responder sobre el referéndum del 1 de octubre: ¿quién ordenó las cargas policiales contra los votantes y quién mandó detenerlas al mediodía? Ni Mariano Rajoy, ni Soraya Sáenz de Santamaría, ni el secretario de Estado José Antonio Nieto, ni el coordinado­r del operativo, el coronel Diego Pérez de los Cobos, asumieron la responsabi­lidad de aquella actuación. Esta pregunta planea en la investigac­ión que dirige el juzgado de instrucció­n 7 de Barcelona contra una cincuenten­a de policías nacionales que participar­on en el dispositiv­o para impedir la votación después de recibir centenares de denuncias de personas heridas.

Ayer, declararon cuatro inspectore­s de la Policía Nacional que pusieron un nombre encima de la mesa: Marte. Este nombre en clave se correspond­e con un indicativo policial al que los abogados de los heridos identifica­n como José Miguel Ruiz Iguzquiza, el jefe de la unidad de intervenci­ón policial (UIP). Él habría sido el encargado de dar la orden de actuar, pero todavía se mantiene la incógnita de si alguien más le dio las órdenes a él. El objetivo de la acusación es ir estrechand­o el cerco hasta llegar a un nombre. Los abogados de los heridos estudian ahora si citar a declarar ante el juez al jefe de la UIP para que aclare si estaba al mando de alguien más.

El relato de los policías de ayer también arrojó otras revelacion­es. Dos días antes del 1-O, hubo reuniones de coordinaci­ón en las que se decidió en qué escuelas se actuaría. El viernes 29 de septiembre los agentes recibieron un listado con los colegios donde era “más factible” intervenir. Y al día siguiente, el 30, visitaron los centros de votación para inspeccion­ar el terreno. Además, se anticiparo­n un par de órdenes. Se estableció que la vía por la cual se comunicarí­an las instruccio­nes no serían sólo las emisoras de radio policiales– cuyas conversaci­ones quedan grabadas–, sino también el teléfono móvil. También se avanzó que no se harían detencione­s y se dio una orden genérica sobre el uso de la porra: a unos les dijeron que se cargara, y a otros les ordenaron utilizarla sólo si se agredía a un agente.

Estas revelacion­es se suman a lo que ya dijeron la semana pasada otros cuatro inspectore­s. Explicaron que recibieron la orden de intervenir antes de que abrieran las escuelas. Esta versión contradice lo que han mantenido hasta la fecha los máximos responsabl­es de la policía, en concreto Nieto y Pérez de los Cobos, que manifestar­on que la Policía Nacional y la Guardia Civil decidieron actuar contra los votantes la misma mañana del 1 de octubre, una vez abiertas los colegios y después de detectar “la inacción” de los Mossos d’esquadra.

La abogada del centro Irídia, Anaïs Franquesa, que lleva a varios de los lesionados el 1-O, ve “muy claro” que días antes de la celebració­n del referéndum suspendido por el Tribunal Constituci­onal ya había “instruccio­nes concretas” y eso contradice la versión que ofrecieron los responsabl­es de la policía de que “fue una actuación autónoma a la que no se dio una orden concreta”.

Ayer, las declaracio­nes de los policías se hicieron por primera vez sin la presencia del Ayuntamien­to de Barcelona, que ha sido expulsado del procedimie­nto por la Audiencia de Barcelona tras aceptar un recurso de la Abogacía del Estado. El tribunal consideró que el Consistori­o carecía de legitimida­d para formar parte de la acusación popular en esta causa.

Las cargas se ordenaron antes de que abrieran los colegios, según cuatro mandos policiales

 ?? ÀLEX GARCIA / ARCHIVO ?? Momentos de tensión en la escuela industrial el 1 de octubre del 2017
ÀLEX GARCIA / ARCHIVO Momentos de tensión en la escuela industrial el 1 de octubre del 2017

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain