La Vanguardia

Las mujeres impulsan el crecimient­o de la bicicleta

- DAVID GUERRERO

El uso de la bicicleta crece. Lo hace impulsado por las mujeres, sobre todo las más jóvenes, que están optando por este modo de transporte para sus desplazami­entos cotidianos. En los últimos dos años ha aumentado cinco puntos la presencia femenina sobre las dos ruedas mientras que entre los hombres se mantiene en un porcentaje estable, según el último barómetro de la bicicleta elaborado por la Red de Ciudades por la Bicicleta. De esta manera, la bici gana presencia en las calles y se reduce la brecha de género. Si en el 2010 había prácticame­nte una mujer con bici por cada dos hombres, ahora ya son un 42,8% las mujeres y un 58,9% los hombres. La diferencia sigue existiendo, pero ya no es abismal.

“Allí donde hay una buena infraestru­ctura está demostrado que la mujer utiliza más la bici”, explica el presidente de la Red y vicepresid­ente del Àrea Metropolit­ana de Barcelona (AMB), Antoni Poveda, que no duda en relacionar la apuesta de las mujeres por la bicicleta con el aumento de kilómetros de carriles bici en ciudades como Barcelona. De hecho es una teoría sostenida por numerosos expertos internacio­nales, que ven la prueba del algodón de un buen carril bici en el hecho de que haya mujeres y niños en familia circulando por él.

La brecha de género es, a la vez, generacion­al. El grueso de nuevas ciclistas se está registrand­o entre las mujeres de 25 a 39 años, donde el porcentaje es muy cercano al de los hombres. Nada que ver con las ciclistas de entre 40 y 54 años, donde hay una diferencia de cerca de 25 puntos. “A medida que vaya pasando el tiempo la brecha será inferior porque las nuevas generacion­es son las que están liderando el cambio”, destaca Àngels Pont, directora de Gesop, el instituto de investigac­ión que ha elaborado el estudio bienal impulsado por la Red de Ciudades por la Bicicleta con el apoyo de la dirección general de Tráfico (DGT) y que fue presentado ayer en el marco de la cumbre del clima de Madrid.

El cambio generacion­al ya se apunta en cierta manera con el incremento del uso de la bici en los trayectos para ir a estudiar. En sólo dos años ha pasado del 22,8% al 31,4%, creciendo un 8,6%. El incremento de usuarios de la bici es generaliza­do en desplazami­entos cotidianos para ir a trabajar o hacer gestiones pero lo hace en menor medida, un 2,2%.

Lo que también aumenta, a la vez, son los robos de bicis. A un 17,8% le han birlado la suya en los últimos cinco años. Barcelona, junto a Sevilla, encabeza el ranking de bicicletas robadas, aunque también es cierto que estas ciudades son dos de las que se encuentran en el grupo de escapados que lideran la revolución ciclista respecto al pelotón de ciudades españolas. Precisamen­te por ello, la principal demanda expresada por los ciclistas es la necesidad de adecuar aparcamien­tos seguros en estaciones y paradas de transporte público, en colegios, lugares de trabajo, centros de ocio... “Las administra­ciones deben destinar más espacio a lugares en los que se puedan guardar las bicis de forma segura”, destaca Poveda, que también es alcalde de Sant Joan Despí, donde ha reconverti­do un local comercial vacío en espacio para bicis.

Según los autores del estudio, los robos, combinados con la existencia de servicios de bici pública como el Bicing, son la razón por las que se está reduciendo el número de bicicletas que hay en los hogares, que ha pasado del 57% al 54% en los dos últimos años. En paralelo, los patinetes ya se han colado en el 6,7% de viviendas.

El crecimient­o de la bici en las calles de las ciudades también tiene su contrapart­ida. La percepción de incivismo por parte de los peatones aumenta y, por primera vez desde que se hace el barómetro en España, es mayor el número de peatones que considera a los ciclistas irrespetuo­sos con los peatones (51%) que los que los califican de respetuoso­s (44%). A su vez, los ciclistas tampoco están contentos con los coches y motos con los que comparten espacio en la calzada. Más de la mitad responde que los vehículos a motor no son respetuoso­s con ellos.

El estudio también pone de relieve las diferencia­s entre ciudades en función de su apuesta mayor o menor por la bici. Mientras en Madrid, donde los carriles bici son escasos, un 41% de las personas ve peligroso moverse en bici por la ciudad, ese porcentaje baja al 33,5% en Barcelona, unos niveles que sólo alcanzan ciudades más pequeñas. La capital catalana es también la ciudad donde los ciclistas reconocen que se ahorran más tiempo al optar por la bicicleta en desplazami­entos dentro de Barccelona.

La construcci­ón de carriles bici seguros es un elemento que ayuda a reducir la brecha de género en el uso para ir a trabajar o estudiar

El aumento de los robos lleva a muchos usuarios a optar por el Bicing en lugar de tener una bici propia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain