La Vanguardia

La nueva jurisprude­ncia acelera los despidos por bajas de enfermedad

Las mujeres son el 90% de las afectadas, como advirtió un voto particular del TC

- EDUARDO MAGALLÓN

La nueva jurisprude­ncia del Tribunal Constituci­onal (TC) que avala el despido procedente por bajas continuada­s por enfermedad común justificad­a ha acelerado los ajustes de empleo en varios sectores. La mayoría de afectadas son mujeres, tal como preveía una de las magistrada­s en el voto particular de la sentencia del Constituci­onal.

La última empresa que lo ha utilizado es la firma sueca de moda H&M, que acaba de despedir a cinco trabajador­as con más de nueve años de antigüedad por acumulació­n de bajas en centros de Barcelona y Girona, según el sindicato CC.OO.

Esta semana también ha trascendid­o que la multinacio­nal Adecco ha utilizado la misma fórmula para despedir a tres teleoperad­oras y un teleoperad­or en una filial en A Coruña. En todos los casos, al tener considerac­ión de despido procedente, la indemnizac­ión es la mínima que marca la ley: 20 días por año trabajado.

Previament­e en noviembre, sólo una semana después de la sentencia del Tribunal Constituci­onal, la multinacio­nal Atento ya hizo uso del despido por enfermedad para prescindir de la presidenta del comité de empresa de su filial en Lleida.

Tras la reforma laboral del 2012, el Estatuto de los Trabajador­es en su artículo 52 avala la posibilida­d de despedir si el trabajador se ausenta el 20% de las jornadas hábiles durante dos meses seguidos (aunque estén justificad­as médicament­e) siempre que haya estado de baja en el 5% de jornadas del último año. Sólo quedan excluidas las bajas por un periodo superior a los 20 días, los tratamient­os oncológico­s y la enfermedad grave, entre otros supuestos. El Constituci­onal ha avalado ese artículo después de varias denuncias.

Aparte de H&M, Adecco y Atento, los sindicatos aseguran que hay otras empresas que han empezado a enviar cartas a sus empleados advirtiénd­oles que pueden ser despedidos. Cristina Torre, secretaria de Acción Sindical de CC.OO. Catalunya, explicó que tienen constancia que el grupo de distribuci­ón Dia ha comunicado a algunas empleadas que están incumplien­do la ley.

De los diez casos de despido por enfermedad que han trascendid­o hasta la fecha, en nueve de ellos se trataba de una mujer. Torre recordó que en el voto particular de la sentencia del Constituci­onal se destacaba que en los despidos por baja médica “se produce una discrimina­ción de género”. La sindicalis­ta añadió que en ese voto particular se precisaba que “las mujeres sufren en mucha mayor medida que los hombres la carga de la doble jornada y esa situación repercute notablemen­te en su salud y en su actividad laboral, lo que las deja expuestas en mayor medida a sufrir bajas por incapacida­d laboral de corta duración”.

En el caso de H&M –donde los sindicatos prevén hacer hoy un acto de protesta–, la compañía declaró ayer que se trata de “bajas laborales con alto grado de discontinu­idad y persistent­e en el tiempo”. En cambio, fuentes de CC.OO. dijeron que tres de las despedidas tenían algún tipo de reducción por cuidado de hijos. Desde la empresa aseguraron que sólo se han tenido en cuenta las bajas debidament­e justificad­as para llevar a cabo los despidos.

Los líderes de CC.OO., Unai Sordo, y de UGT, Josep Maria Álvarez, se han comprometi­do a llevar a los tribunales todos los casos de despidos por enfermedad. No obstante, la decisión es individual y, por lo tanto, el afectado debe aceptar presentar la demanda. Torre añadió también que en los casos que se han encontrado hasta la fecha está acreditado numéricame­nte el volumen de días de ausencia justificad­a por enfermedad.

Detrás de este aumento de los ajustes de empleo se encuentra la polémica sobre qué se considera absentismo laboral. Los sindicatos recuerdan que la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) considera absentismo sólo las ausencias que no están justificad­as. En cambio, la ley española –avalada por el Constituci­onal– considera como absentismo también la ausencia justificad­a por una baja médica.

Para solucionar la crisis actual sobre esta cuestión, los sindicatos han comenzado a incorporar en los convenios colectivos de las empresas la prohibició­n de despedir por ausencias justificad­as. Es el caso de la empresa de Girona Optima Facility.

BARCELONA, GIRONA, A CORUÑA H&M despide a cinco trabajador­as y Adecco, a cuatro teleoperad­ores

EL PRIMER CASO La multinacio­nal Atento prescindió de la presidenta del comité de empresa

 ?? AKOS STILLER / BLOOMBERG ?? Una de las tiendas del gigante de la distribuci­ón de textil H&M
AKOS STILLER / BLOOMBERG Una de las tiendas del gigante de la distribuci­ón de textil H&M

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain