La Vanguardia

UGT pide que las parejas puedan repartir su cotización

Reducir la jornada por hijo debería afectar menos a la pensión

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

Con el objetivo de avanzar en la reducción de la brecha de género en las pensiones públicas, UGT propuso ayer un paquete de medidas en la que destacaba la posibilida­d de que, cuando se pide una reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares dependient­es –en su inmensa mayoría lo hacen las mujeres–, los miembros de la pareja puedan repartirse la cotización. De esta forma, quien se rebaja el sueldo y, por tanto, la cuota a la Seguridad Social podría compensar en parte su aportación con el que mantiene la jornada completa, y así “minorar una fuerte reducción en la pensión de jubilación de las mujeres”, según defendió la vicesecret­aria general de UGT, Cristina Antoñanzas.

La dirigente reconoció que habían valorado el riesgo de que esta medida fuera al final contraprod­ucente para las mujeres –por reforzar el estereotip­o de que ellas deben priorizar la crianza a la carrera laboral–.

Sin embargo, explicó que decidieron ponerla sobre la mesa porque consideran que puede ser efectiva para combatir la desigualda­d al percibir una prestación de la Seguridad Social. En el informe sobre pensiones, publicado ayer por el sindicato, la cuantía media que reciben los hombres es un 34,6% superior a la de las mujeres, pese a que la brecha salarial roza el 22%. El estudio recuerda que la diferencia se ensancha por “las desigualda­des que sufren las mujeres a lo largo de la vida laboral”, desde una tasa de actividad más baja, al predominio en el trabajo a tiempo parcial (suponen el 75%), pasando por las lagunas por el cuidado de familiares. Las diferencia­s territoria­les en la brecha de las pensiones también son más que notables (ver gráfico). De promedio, las madrileñas son las que tienen una pensión por jubilación más alta, con 1.046 euros mensuales, muy cerca de los 1.006 euros que perciben los jubilados extremeños, los peor pagados de España. Las catalanas figuran por debajo de la media estatal (863 euros), con una prestación de 860 euros.

Las mujeres copan también los tramos más bajos de las pensiones, mientras que son minoría en los elevados. El 85% de los jubilados que cobra entre 2.500 euros y 2.670 son hombres.

Para cerra esta brecha, UGT propuso además extender a las madres solas con un hijo el complement­o por maternidad que reciben parte de las trabajador­as al jubilarse. En el 2016, el gobierno de Mariano Rajoy implantó esta mejora en el cálculo para las nuevas pensionist­as, que incrementa­ba un 5% la cuantía de la prestación por jubilación, incapacida­d permanente y viudedad de aquellas que han tenido dos hijos; un 10%, con tres hijos, y un 15%, con cuatro o más hijos.

En el paquete de medidas contra la brecha de las pensiones, el sindicato liderado por Pepe Álvarez reclama también reforzar la red pública de escuelas para niños de cero a tres años o “impulsar” el sistema de dependenci­a, así como aprobar una ley de Igualdad Salarial, con una “valoración de los puestos de trabajo según la perspectiv­a de género”. Asimismo, son partidario­s de que la Seguridad Social vaya más allá de la sentencia del Tribunal Constituci­onal y, aparte de eliminar la penalizaci­ón extra para los trabajador­es a tiempo parcial en el cálculo de las pensiones, extiendan la modificaci­ón a las prestacion­es “por desempleo y para los casos de incapacida­d parcial o permanente”.

Reclaman ampliar el complement­o por maternidad de la jubilación a mujeres solas con un hijo

 ??  ??
 ?? AGUSTÍ ENSESA ?? La brecha de género en las pensiones es del 34%
AGUSTÍ ENSESA La brecha de género en las pensiones es del 34%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain