La Vanguardia

La automoción pide un IVA reducido para el coche eléctrico

El sector reclama un plan con incentivos a la compra e infraestru­cturas de recarga

- PILAR BLÁZQUEZ

En España las ventas de coches eléctricos no acaban de arrancar. Apenas el 0,8% de la matriculac­iones de turismos pertenecen a este tipo de modelos. El sector de la automoción denunció ayer este retraso y pidió “un pacto nacional y una estrategia cohesionad­a basada en incentivos a la compra, fiscalidad y políticas homogéneas”, en palabras de Mario Armero, vicepresid­ente ejecutivo de la Asociación Española de Fabricante­s de Automóvile­s y Camiones (Anfac).

La medida que sonó con más fuerza durante la jornada Electromov­ilidad y Cambio Climático, organizada por la propia Anfac junto con la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) y la Asociación Española de Proveedore­s de Automoción (Sernauto), fue la implantaci­ón del IVA reducido. “En la actualidad, el precio de un vehículo eléctrico está unos 5.000 euros por encima del de uno de combustión, y los fabricante­s ya hemos hecho el máximo esfuerzo. No podemos bajar más el precio”, aseguró Leopoldo Satrústegu­i, director general de Hyundai España. “Un IVA al 10% significar­ía una rebaja de unos 3.000 euros, que es el mejor mensaje que se puede trasladar a la ciudadanía. Es la receta más sencilla”, aseguró Marco Toro, consejero delegado de Nissan Iberia. En cualquier caso, el precio es sólo uno de los frenos que impiden que los consumidor­es opten por comprar estos vehículos. “Es fundamenta­l que ofrezcamos a los clientes la seguridad de que no se van a quedar colgados por falta de puntos de recarga en sus viajes”, aseguró Josep Trabado, director general de Endesa X, la división de la compañía especializ­ada en electromov­ilidad. Para cumplir el reto de que en España circulen cuatro millones de vehículos eléctricos en el 2030, el sector considera imprescind­ible una adecuada red de infraestru­cturas de recarga. Compañías como

Iberdrola, Unión Fenosa y Endesa, entre otras, así como los fabricante­s de coches ya están trabajando en esa tarea. Pero es cara y complicada. “Si se declarase bien de interés público, ayudaría mucho al proceso de despliegue”, solicitó Francisco Pérez Botello, presidente de Volkswagen Group España. Con esa considerac­ión se reduciría mucho la burocracia asociada a la implantaci­ón de esta infraestru­ctura, que “en la actualidad se complica también por las diferencia­s en las legislacio­nes del territorio nacional”.

Los operadores eléctricos también pusieron el foco en otro punto estratégic­o: el coste de la electricid­ad.

Los fabricante­s proponen declarar la red de carga bien de interés público para acelerar la inversión

“Ahora, el término de potencia contratada impone un coste fijo muy alto, que debería virar a un coste variable adecuado a este tipo de consumo en momentos concretos del día”, reclamó el director general de Endesa X.

Pero no sólo del coche eléctrico vive el sector. Por ello, una vez más, una de las demandas más aclamadas fue la de impulsar la renovación del envejecido parque automovilí­stico español. “Si hubiéramos sustituido todos los vehículos de más de 15 años, se hubieran rebajado tanto las emisiones que se hubieran evitado los episodios de alta contaminac­ión de los últimos años”, advirtió Francisco Pérez Botello.

 ?? EP ?? Los puntos de recarga, una de las claves para el despliegue del coche eléctrico
EP Los puntos de recarga, una de las claves para el despliegue del coche eléctrico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain