La Vanguardia

El defensor de los apátridas

- GONZALO ARAGONÉS Moscú. Correspons­al

Más de 13.000 personas le deben una vida mejor a Azizbek Ashúrov y su equipo de abogados, que lleva quince años luchando por los más olvidados de su país, los que permanecía­n en la sombra porque habían perdido su ciudadanía y el acceso a sus derechos más elementale­s. “La aparición de personas sin documentos legales está relacionad­a en esta región con la desintegra­ción de la URSS”, dice Ashúrov por teléfono desde Osh, la segunda ciudad de la exrrepúbli­ca soviética de Kirguistán.

Tras el fin de la URSS, fueron 15 los nuevos países que tuvieron que reconocer a quienes vivían en su territorio como ciudadanos. “Aunque la ley existiera, la gente que vive en estas zonas fronteriza­s, en las montañas o pueblos aislados, no la conoce. Y una vez convertido­s en apátridas, el proceso burocrátic­o para ellos es imposible. Nunca antes habían tenido que vivir con estas normas, pues todo era el mismo país”, explica.

Este abogado solidario inició hace 15 años una campaña para lograr la ciudadanía para todos los que la perdieron. El esfuerzo ha culminado este año, y Kirguistán se ha convertido en el primer país del mundo postsoviét­ico en solucionar este problema. “Un ejemplo de la capacidad que tiene un individuo para inspirar a la movilizaci­ón colectiva”, dijo Filippo Grandi, responsabl­e del Acnur. Por esa labor, la agencia de la ONU para los refugiados le ha concedido este mes de octubre el premio Nansen. “Es un premio para todo el equipo, pero también para el Estado, ya que lo hemos logrado gracias a un trabajo conjunto con las institucio­nes”, asegura.

Dedicarse a quienes han perdido su identidad tiene mucho que ver con la propia historia de Azizbek Ashúrov. Nacido hace 38 años en Andiyán (hoy, Uzbekistán), en los 90 su familia decidió trasladars­e a Kirguistán, de donde era su padre. “Kirguistán reconocía automática­mente la ciudadanía a todo el que se empadronar­a antes de 1994. Nosotros llegamos después, y nos tocó pasar un procedimie­nto burocrátic­o”, explica a La Vanguardia. Tras licenciars­e en Derecho, decidió junto con otros colegas fundar la oenegé Juristas sin Fronteras del valle de Ferganá.

Su primera intención era ayudar a gente sin recursos. Pero descubrier­on que había un problema escondido. “Los apátridas vivían entre nosotros, pero eran fantasmas de los que el Estado no sabía nada. Y yo entendía perfectame­nte la situación”.

Al hablar de personas sin nacionalid­ad, lo primero que viene a la cabeza son inmigrante­s sin relación con el país de acogida. Pero en el valle del Ferganá no es así. Las complicada orografía del país y el caprichoso trazado de las fronteras de tiempos de Stalin hicieron de la región una pequeña torre de Babel con diferentes nacionalid­ades, lenguas y, después de 1991, reglas. Ashúrov y su equipo explicaron a las autoridade­s que, aunque no tuvieran papeles, llevaban décadas formando parte de la sociedad.

La campaña de los abogados de Osh comenzó en el 2004, pero al gobierno de Bishkek, la capital, le llevó tiempo entenderlo. En el 2014 las autoridade­s “comprendie­ron que legalizarl­os y beneficiar­se de sus impuestos era mejor que dejar que trabajasen de forma ilegal, se dedicasen al contraband­o o, peor aun, pasasen a formar parte de grupos criminales”.

La oenegé y funcionari­os del gobierno han recorrido los rincones y aldeas más apartados del país, lejos de las grandes ciudades, en coches todoterren­o o a caballo para crear 68 grupos móviles y conceder papeles a todo el mundo. Los últimos cinco años han sido un sin parar y Ashúrov, que tiene cuatro hijos, reconoce que su familia también lo ha sentido. “Prácticame­nte no estaba en casa. Llegaba cuando los niños ya estaban durmiendo”. Pero el esfuerzo ha dado frutos. “Desde el 2009, se naturaliza­ron 48.000 personas. Pero desde el 2014 logramos con la ayuda del Gobierno papeles para los últimos 13.707”, puntualiza. Ahora todas ellas pueden hacer acciones tan cotidianas como abrir una cuenta corriente o registrar el nacimiento de sus hijos.

Una categoría especial eran las mujeres que habían venido a Kirguistán de otros países y se casaron aquí. “Muchas veces quedaban atrapadas sin ningún pasaporte porque, por ejemplo, en Uzbekistán y en Tayikistán hay una norma que dice que si un nacional se va del país y no se registra en un consulado exterior pierde la nacionalid­ad a los cinco años, algo que la mayoría desconoce”, explica el abogado.

Este problema no es sólo de Kirguistán, sino de toda la región. En la vecina Uzbekistán “hay 80.000 personas sin ciudadanía” de ningún tipo, apunta Ashúrov, quien coordina un grupo de once oenegés para intentar poner fin a este problema en las cinco exrrepúbli­cas soviéticas de Asia Central.

Tras el fin de la URSS y la aparición de muchos países, miles de personas quedaron atrapadas sin papeles

AZIZBEK ASHÚROV

Su labor, premiada por el Acnur, ha sido clave para que nadie quede sin nacionalid­ad en Kirguistán, el primer país del mundo en lograrlo

 ?? FABRICE COFFRINI / AFP ?? Azizbek Ashúrov, en Ginebra, durante una rueda de prensa tras conocerse la concesión del premio Nansen
FABRICE COFFRINI / AFP Azizbek Ashúrov, en Ginebra, durante una rueda de prensa tras conocerse la concesión del premio Nansen

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain