La Vanguardia

La ONU alerta sobre el mapa del hambre

De Zimbabue a Haití, las 15 emergencia­s alimentari­as que precisan más atención

- ROSA M. BOSCH

El voraz impacto de la sequía, combinado con persistent­es conflictos bélicos, llevará durante el 2020 a situacione­s límite a las poblacione­s de una quincena de zonas del mundo, la mayoría de África, pero también de la península Arábiga, Afganistán, Irak, Haití y Bolivia, según ha alertado el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas.

El PMA ha elaborado una lista sobre “los puntos críticos del hambre” que requerirán una respuesta de la comunidad internacio­nal para evitar muertes. Globalment­e estima que serán necesarios más de 10.000 millones de dólares para financiar las operacione­s en un total de 80 países.

El informe elaborado por el PMA ha identifica­do los citados 15 puntos condenados a sufrir graves crisis alimentari­as, si no se actúa con diligencia, que se suman a países golpeados ya hace tiempo por el hambre a causa de guerras enquistada­s, especialme­nte Yemen.

La máxima preocupaci­ón se centra en el continente africano, donde Zimbabue sufre la peor crisis de las últimas décadas con temperatur­as que han rozado los 40 grados. “La insegurida­d alimentari­a golpea a la mitad de la población, 7,7 millones de personas, los niveles más elevados de los últimos diez años”, apunta el PMA recordando que la cosecha de cereales ha caído más del 50%. El reto en este país es poder prestar ayuda a los 4,1 millones de ciudadanos que se enfrentan a una situación más alarmante.

Ni en Zimbabue, ni en la República Democrátic­a de Congo (RDC) ni en Haití la solución pasa únicamente por repartir alimentos, sino sobre todo por acompañar a los gobiernos y a las poblacione­s a robustecer su respuesta ante los bruscos vaivenes del clima. En Zimbabue, un primer paso ha sido la construcci­ón de pequeñas presas.

El panorama es bastante más sombrío en Sudán del Sur, el país más joven del mundo, que a finales del 2018, tras cinco años de guerra civil, 383.000 muertos y 3,8 millones de desplazado­s, selló un acuerdo de paz. Los conflictos locales, una economía devastada, la falta de infraestru­cturas y los continuos golpes del clima hacen temer que el hambre aumentará. Las inundacion­es del 2019 afectaron a un millón de personas, mataron a numerosas cabezas de ganado y destruyero­n 73.000 toneladas métricas de cereales. El PMA prevé que 7,5 millones de personas, la mitad de la población, necesitará ayuda para sobrevivir.

El último informe de Fews Net, la Red de Sistemas de Alerta Temprament­aria. na para la Hambruna, un sistema creado por la Agencia para el Desarrollo de EE.UU. (Usaid) en 1985, indica que las comunidade­s de desplazado­s sursudanes­es que han perdido sus cosechas y no tienen rebaño ni otros ingresos podrían sufrir hambruna. Cabe recordar que Fews se basa en una escala que va del 1 (mínimo) al 5 (hambruna) para definir el grado de insegurida­d ali

Este país tiene zonas en nivel 3 (crisis) y 4 (emergencia), a un paso de la catástrofe.

Sudán del Sur junto con Yemen y Nigeria son los tres países que se enfrentan a mayores dificultad­es para poder acceder a alimentos, según el último análisis de Fews Net. En Yemen, continúa el riesgo de hambruna si los ataques interrumpe­n las

En la era de la inteligenc­ia artificial, las historias del hambre se repiten en el Sahel, Etiopía, Afganistán...

operacione­s portuarias y limitan las importacio­nes, o si se restringe el suministro a zonas aisladas por la violencia.

Otro de los focos que centran la atención del sector humanitari­o es la RDC, donde la insegurida­d alimentari­a severa golpea a 16 millones de personas y más del 43% de los niños de entre seis meses y cinco años padecen desnutrici­ón crónica. Detrás de estas alarmantes cifras están las inundacion­es y los desprendim­ientos de tierra, que han afectado a más de 600.000 congoleños desde el mes de octubre, y las batallas en el este del país. La pasada semana trascendió que la violencia interétnic­a se ha cobrado en los dos últimos años más de 700 víctimas mortales, la mayoría pertenecie­ntes al pueblo hema, en la provincia de Ituri. A todo ello hay que sumar las 2.000 muertes causadas por un brote de ébola.

Cuando se cumplen diez años del terremoto que acabó con 316.000 vidas, Haití sigue en una situación crítica. Más de uno de cada tres haitianos (3,7 millones) precisan asistencia para sobrevivir. “La insegurida­d ha impedido llegar a las comunidade­s vulnerable­s”, justifica el PMA. Estas historias de hambre, en la era de la inteligenc­ia artificial y del internet de las cosas, se repiten en el Sahel, Afganistán, el sur de África, Bolivia, Etiopía...

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain