La Vanguardia

La gran industria pide un cambio ecológico que no frene su desarrollo

- JOKIN LECUMBERRI

La industria necesita respaldo institucio­nal. Grandes empresas del sector, como Repsol, Gestamp y Sidenor, reclamaron ayer al nuevo Gobierno un “gran pacto social y de Estado” que prime su defensa y deje atrás la “falta de sensibilid­ad” y los “ataques” recibidos desde el actual Ejecutivo y los anteriores, con anuncios como la restricció­n al uso del diésel o los incremento­s fiscales en torno a él.

En una jornada organizada por UGT en Vitoria, las empresas mostraron su preocupaci­ón por el futuro y coincidier­on en pedir al Gobierno que “no contrapong­a la transición ecológica” al desarrollo del sector tras el protagonis­mo otorgado al Ministerio de Transición Ecológica, que tiene rango de vicepresid­encia. El cambio, indicaron, debe producirse con “prudencia e inteligenc­ia”. “No podemos quedarnos con la cara ecológica atacando a la industria”, subrayó el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz. “La política climática –terció José Antonio Jainaga, presidente de Sidenor– no puede pasar por encima de la industrial”.

Especialme­nte crítico se mostró el secretario general de la Federación Empresaria­l de la Industria

Química Española (Feique), Juan Antonio Labat, que acusó al ministerio de “estar en contra” del sector, una postura que contrapuso a la actitud de la titular de Industria, Reyes Maroto. Esta cerró la jornada recogiendo el guante y ratificó en el foro el “compromiso” del nuevo Ejecutivo con su defensa.

En cuanto a la incertidum­bre en torno a la transición ecológica, Maroto aseguró que esta será “justa e inclusiva” y señaló el objetivo final: alcanzar la “neutralida­d climática”

Maroto promete una transición “justa e inclusiva” ante la inquietud de las empresas

en el 2050. Para un desarrollo sostenible en la economía y el empleo, los ponentes exigieron asimismo que se acabe con declaracio­nes o medidas que han generado un “daño innecesari­o”, como la relativa a los vehículos diésel.

A su vez, instaron a las institucio­nes a abordar unos costes de energía que “permitan ser competitiv­os” con respecto a países como Alemania y Francia, que pagan “entre un 30% y un 50% menos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain