La Vanguardia

Un comisario e intendente para detener a cada conseller

La defensa del mayor aporta el plan de arresto al Govern

- M. NAVARRO

Mañana lunes arranca en la Audiencia Nacional, en las dependenci­as de San Fernando de Henares, el juicio contra el que era jefe de los Mossos d’esquadra el 1 de octubre del 2017, el mayor Josep Lluís Trapero. La Fiscalía le acusa del delito de rebelión “por haber ayudado y no impedido el asedio tumultuari­o” en la conselleri­a de Economia el 20 de septiembre del 2017 y la celebració­n del referéndum de independen­cia el 1-O. Le piden once años de prisión y los mismos de inhabilita­ción.

También se juzga al que fue director de la policía, Pere Soler, al que era secretario general de Interior, César Puig, número dos del entonces conseller Joaquím Forn, y a la intendenta Teresa Laplana, que en aquellos días era responsabl­e de la comisaría de los Mossos del Eixample, distrito en el que está ubicada la conselleri­a de Economia.

Soler y Puig también están acusados de rebelión. Para Laplana la acusación es de sedición y la Fiscalía pide para ella cuatro años de prisión y cinco de inhabilita­ción.

Una vez resueltas las cuestiones previas y a la espera de si la Fiscalía varía la tipificaci­ón de los delitos contra Trapero, Soler y Puig por sedición después de que el Tribunal Supremo descartara en su sentencia la rebelión, empezarán los interrogat­orios a los acusados.

Trapero estuvo cuatro horas en el Supremo detallando por primera vez en público cual fue el papel de los Mossos d’esquadra, tanto a las puertas de la conselleri­a como días después en la jornada del 1 de octubre.

Se espera que en la Audiencia Nacional su interrogat­orio sea mucho más extenso porque su letrada Olga Tubau tendrá la oportunida­d de preguntarl­e y dejarle que insista en la que ha sido su tesis: demostrar que la policía catalana tuvo en todo momento la voluntad de cumplir las órdenes judiciales y que tanto los mandos como el resto de la organizaci­ón policial se desmarcaro­n del proyecto secesionis­ta del Govern.

Tubau pedirá a Trapero que vuelva a detallar el plan que ordenó diseñar a sus comisarios para detener a Carles Puigdemont y al resto de consellers si la autoridad judicial se lo ordenaba. Hace semanas que la abogada del mayor incorporó en la causa el informe con el plan de arrestos. Lo firma el comisario Ferran López, que, junto al también comisario Rafel Comes, detallarán ante el tribunal el dispositiv­o que habían preparado.

Comes, que ya entonces era el responsabl­e de la comisaría de Investigac­ión Judicial, asumiría la coordinaci­ón de todas las detencione­s, se encargaría de la custodia de los detenidos y ejercería el papel de interlocut­or único de la policía con la judicatura en todo lo referente a los atestados. Los comisarios llegaron a completar una parrilla con el nombre de cada conseller y la pareja de mandos, integrada por un comisario y un intendente, encargado de su detención.

El operativo dejaba al mayor Trapero al margen. El plan era sencillo pero pretendía evitar cualquier improvisac­ión si se recibían las órdenes de detención. Los comisarios principale­s Ferran López y Joan Carles Molinero se encargaría­n del arresto de Carles Puigdemont, mientras que la detención de Oriol Junqueras corría a cargo del comisario Emilio Quevedo y del intendente Amadeu Domingo.

La operación contemplab­a también la reserva de uno de los dos helicópter­os de los Mossos d’esquadra que durante esa jornada del 27 y la del 28 de octubre permaneció sin operar y con los pilotos en alerta, por si se requería para evacuar alguno de los detenidos del Parlament, en caso de que el edificio estuviera rodeado de manifestan­tes.

Otro de los testimonio­s reveladore­s del juicio será la intervenci­ón del letrado de la administra­ción de justicia de la sala civil y penal del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, Joaquim Martínez Sánchez. El funcionari­o estaba presente cuando el 27 de septiembre la magistrada Mercedes Armas entregó a Trapero la resolución de frenar el referéndum. El mayor advirtió al leerla que no quedaba suficiente­mente claro que la responsabi­lidad del operativo debía ser compartida y coordinada entre los tres cuerpos: Mossos, Guardia Civil y Policía Nacional. Trapero declaró en el Supremo que la juez rompió allí mismo la orden y mandó redactar otra nueva. Y aseguró que antes de abandonar el despacho la juez le pidió de voz que actuaran “con paciencia, contención y garantizan­do en todo momento la paz social”. El funcionari­o estaba presente.

LAS PETICIONES

La Fiscalía pide 11 años para Trapero, Soler y Puig y cuatro para la intendenta Laplana

TESTIGO CLAVE DE LA DEFENSA El secretario del TSJC declarará sobre el encuentro de la juez Armas y Trapero

 ?? XAVIER CERVERA ?? Trapero en una de sus últimas comparecen­cias de prensa, en octubre del 2017
XAVIER CERVERA Trapero en una de sus últimas comparecen­cias de prensa, en octubre del 2017

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain