La Vanguardia

Un 2020 con nombres femeninos

La mayoría de los museos españoles incluye alguna exposición dedicada a mujeres artistas

- J. PLAYÀ

Prácticame­nte todos los grandes museos españoles incluyen en su programaci­ón del 2020 alguna exposición dedicada a mujeres artistas, con voluntad de recuperar trayectori­as que han quedado arrinconad­as. Dos de las principale­s institucio­nes museística­s recuperan precisamen­te dos artistas informalis­tas que fueron “mujeres de” y que ahora regresan con nombre propio: Anna-eva Bergman, compañera de Has Hartung, expondrá sus trabajos en el palacio de Velázquez/ Reina Sofía (7 mayo-27 septiembre) y Lee Krasner, pareja de Jackson Pollock, lo hará en el Guggenheim de Bilbao (29 mayo-6 septiembre).

En el Reina Sofía de Madrid actualment­e se puede ver la exposición Musas insumisas. Delphine Seyrig y los colectivos de vídeo feminista en Francia en los años 70 y 80 (hasta el 23 marzo) que reivindica el papel de esta actriz y activista y su proceso de autolibera­ción hasta convertirs­e en videorreal­izadora. Y en otras salas del mismo museo se exponen las obras de la artista austriaco-romaní Ceja Stojka (hasta el 23 marzo), fiel testimonio de la persecució­n nazi contra los gitanos, y un proyecto de la artista hispano-brasileña Sara Ramon (hasta 2 marzo), que plantea las dificultad­es que desde su perspectiv­a entraña ser mujer. Y para el mes de abril se prepara una retrospect­iva de

Concha Jerez, premio Velázquez de Artes Plásticas 2017, titulada Que nos roban la memoria (20 abril-21 septiembre).

En el Museo del Prado son los últimos días para ver Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana (hasta el 2 febrero). Y se prepara una retrospect­iva de rehabilita­ción: Las invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España, 1833-1931 (31 marzo-6 septiembre). Y en el otro gran museo de Madrid, el Thyssen, dentro de la exposición anual desde la perspectiv­a de género se ha programado una sobre los retratos femeninos de Checha Álava (27 enero-29 marzo), entre los que estarán los de artistas como Niki de Saint Phalle, Lee Miller, Frida Kahlo y Colette.

Los museos de Barcelona, con menos recursos y una programaci­ón más escasa, también participan de ese giro. En el MNAC ahora mismo hay la exposición Nuar l’espai (hasta 19 abril) que muestra la donación de 7 obras textiles y una serie de dibujos de Aurelia Muñoz (1926-2011), fruto de una donación de la familia. El Macba expone la obra de la artista alemana Charlotte Posenenske (hasta el 8 marzo) y uno de los platos fuertes será una exposición, comisariad­a por Teresa Grandas, sobre Fina Miralles (15 mayo-1 noviembre), una artista conceptual cuyos trabajos rompen con las propuestas más académicas. La Fundació Miró ha programado una muestra sobre la artista india Nalini Molani (20 marzo-27 septiembre) y el Museu d’història de Catalunya, otra con el título Dones a les ones. Ahora mismo en Tarragona acaba de inaugurars­e Dones motor de les lluites socials, y en Figueres, en el Museu de l’empordà, se prepara para mayo una exposición que recupera a artistas ampurdanes­as, que promete deparar interesant­es sorpresas.

Uno de los platos fuertes será la exposición sobre la artista conceptual Fina Miralles en el Macba

 ?? XAVIER CERVERA ?? La donación de obras textiles y dibujos de Aurelia Muñoz en el MNAC
XAVIER CERVERA La donación de obras textiles y dibujos de Aurelia Muñoz en el MNAC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain