La Vanguardia

Los riesgos de la “hiperbilat­eralizació­n”

El Cidob analiza la economía global en su conferenci­a anual

- LUIS FEDERICO FLORIO

La lista de retos que enfrenta el planeta en lo climático, energético y social crece mientras el multilater­alismo va a la baja, con la política de Donald Trump como muestra. Los tiempos de grandes acuerdos internacio­nales como el fallido TTIP, de una OMC a pleno rendimient­o o de pactos ecológicos con todos los actores quedan atrás. Una falta de consenso que pesará al afrontar las billonaria­s transicion­es que encara la economía global y que requieren respuestas en conjunto.

Así quedó patente ayer en el grupo de Guerra y paz en el siglo XXI, conferenci­a anual organizada por el Cidob y el Ayuntamien­to de Barcelona, en el que se abordó el papel de Estados Unidos, China y la Unión Europea en el liderazgo global.

Los expertos coincidier­on en que el planeta necesita más cooperació­n y menos confrontac­ión. Pero la era de grandes tratados y entendimie­nto en lo económico puede haber dado paso a la “hiperbilat­eralizació­n”, como definió Heather Conley, del think tank americano CSIS. El mejor ejemplo de que falta unión se ve en el ámbito energético, donde las nuevas normativas de contaminac­ión y el empuje de las renovables marcan la pauta. “Trump ha roto el sistema multilater­al que habíamos visto hasta ahora. Y es imposible resolver el cambio climático si no se hace de forma conjunta”, lanzó Javier Solana, presidente de Esadegeo.

Hay mucho en juego. Para Cristina

Gallach, alta comisionad­a para la Agenda 2030, esta transforma­ción en la energía será la columna vertebral de lo que viene. “Si Europa no se descarboni­za, no habrá futuro para ninguno de nosotros”, afirmó. Y fue más allá, pidiendo a Bruselas que tome la iniciativa: “La UE se tiene que asegurar de que se haga una progresiva descarboni­zación del mundo”.

La crisis del multilater­alismo también se nota en lo comercial, con la confrontac­ión entre EE.UU. y China. Según Robin Niblett, director del británico Chatham House, los americanos buscan que China pague un alto precio por ocupar un lugar de referencia en el liderazgo global, poniendo dificultad­es en el desarrollo tecnológic­o, como ocurrió con el veto a Huawei. Conley mencionó también un nuevo marco con relaciones comerciale­s mucho más reguladas.

Shaoguang Wang, profesor emérito de la Universida­d China de Hong Kong, criticó esa estrategia patrocinad­a por Trump y afirmó que las represalia­s vienen de una base errónea porque en ningún momento China ha buscado conquistar su papel de líder global. “La prioridad del país es el desafío demográfic­o”, explicó, en una nación de unos 1.400 millones de habitantes, lo que ha obligado a disparar el gasto social. Además, “se ha beneficiad­o de la paz” para crecer hasta lo que es hoy, por lo que no le conviene un panorama de choque.

En cualquier caso, la mesa coincidió en que China no puede ser el foco de todas las preocupaci­ones. “No debería convertirs­e en una obsesión como le ha ocurrido a EE.UU.”, planteó Shada Islam, de Friends of Europe, con sede en Bruselas. La experta alertó de que está quedando en un segundo plano la inclusión de la mujer y los jóvenes en la toma de decisiones. Gallach mencionó en este sentido la necesidad de apoyar el desarrollo en naciones africanas, y Judie Dempsey, del centro belga Carnegie, puso el foco en las crecientes dificultad­es para acceder a una vivienda.

En este panorama de desafíos, las ciudades también quieren ser protagonis­tas. “Somos actores globales más relevantes que nunca”, apuntó Laia Bonet, del Ayuntamien­to de Barcelona, afirmando que el 56% de la población mundial reside hoy en zonas urbanas.

Liderazgo, unión y rapidez serán claves para enfrentar los desafíos que se vislumbran. ¿Qué lugar ocupa la UE en este tablero? Por ahora ni está ni se la espera, al menos, en el corto plazo. Como los miembros recelan de ceder soberanía, falta una posición común fuerte, y la influencia global queda lejos. “Otros países pueden hacerlo mejor”, concluyó Niblett.

La obsesión de Trump con China deja en segundo plano problemas como la inclusión de la mujer

 ?? DAVID ZORRAKINO / EP ?? La conferenci­a Guerra y paz en el siglo XXI se celebró ayer en Barcelona
DAVID ZORRAKINO / EP La conferenci­a Guerra y paz en el siglo XXI se celebró ayer en Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain