La Vanguardia

Barcelona duplica la inversión de Madrid en ‘start-ups’

El ecosistema catalán capta más de 2.700 millones en los últimos cuatro años

- BLANCA GISPERT

Las start-ups levantaron en Barcelona 2.748 millones de euros en inversione­s entre el 2015 y el 2019, casi el doble que en Madrid durante el mismo periodo (1.530 millones).

El interés que ha mostrado la Comunidad de Madrid en captar el Mobile World Congress ha puesto en evidencia, una vez más, la importanci­a de este congreso tecnológic­o para la ciudad de Barcelona. No sólo por el impacto económico que genera –más de 400 millones de euros y 13.000 empleos en sólo una semana– sino por el símbolo que supone para el ecosistema emprendedo­r de Catalunya. Aunque nadie lo da por perdido, “la salida del Mobile sería una muy mala noticia para todos. El congreso ha situado Barcelona en el mapa tecnológic­o, ha captado inversión y talento internacio­nal y ha reforzado la innovación que ya había en el territorio”, señala Miquel Martí, consejero delegado de la asociación Barcelona Tech City. Por todo este potencial no es de extrañar que otras ciudades, como Madrid, muestren su interés. “Estamos preparados para acoger el Mobile; iremos a por él”, dijo esta semana la presidenta de la Comunidad, la popular Isabel Díaz Ayuso. La GSMA, la corporació­n que organiza el acontecimi­ento, tiene el compromiso de quedarse en Barcelona hasta el 2023, pero sea como sea, “las dos ciudades están bien posicionad­as para acoger el Mobile”, sostiene Xavier Ferràs, profesor en Esade especializ­ado en innovación.

“Cada ciudad tiene su atractivo. Madrid goza de proximidad con el poder, capacidad para hacer lobby, fortaleza institucio­nal... Es un centro de toma de decisiones y por eso, las multinacio­nales, también las tecnológic­as y las del sector de las telecomuni­caciones, eligen la capital española para ubicar su sede en el país”. Además, “Madrid concentra todo el poder financiero, y muchas empresas emergentes desarrolla­n servicios innovadore­s en este sector”. En cambio, Catalunya destaca por su tradición industrial. “Mientras que las decisiones se suelen tomar en Madrid, en Catalunya hay centros operativos donde tienen lugar la innovación y el desarrollo”. El 20% del PIB catalán procede del sector industrial, frente al 9% de la Comunidad de Madrid. Además, el territorio también dispone de buenas universida­des y centros de investigac­ión que refuerzan la innovación en el campo empresaria­l. Los mismos argumentos sostiene Joan Romero, consejero delegado de Acció, la agencia para la competitiv­idad de la empresa de la Generalita­t. Romero

también pone de manifiesto la potencia ferial que tiene la ciudad de Barcelona en el sector tecnológic­o. “El Mobile es el gran protagonis­ta que ha ayudado a visibiliza­r el sector, pero también son relevantes otros eventos, como el 4YFN, el Smart City Congress y, entre muchos otros, el Integrated Systems Europe, que llegará en el 2021 tras abandonar Amsterdam”. Además, un informe elaborado por Acció apunta que Catalunya se ha especializ­ado en sectores como la biotecnolo­gía, el comercio electrónic­o o las tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón (TIC).

Cada una por su parte, Barcelona y Madrid han logrado posicionar­se en la mayoría de los rankings europeos sobre tecnología y emprendimi­ento. Generalmen­te, la capital catalana saca posiciones más elevadas que la española. María Benjumea, directora de South Summit, la mayor feria de emprendedo­res en Madrid, señala que “Barcelona empezó antes que Madrid” y que ahora “tiene un ecosistema muy cohesionad­o”. La capital española, por su parte, nació más tarde y ahora “está creciendo de forma acelerada gracias a la colaboraci­ón de la gran corporació­n con el ecosistema emprendedo­r”.

Uno de los principale­s indicadore­s que demuestran la madurez de Barcelona frente a la de Madrid es el capital que han atraído las start-ups durante los últimos años. Según Dealroom, las start-ups barcelones­as levantaron 2.748 millones de euros en inversione­s entre el 2015 y el 2019, alrededor de 800 millones en el último año. Las empresas madrileñas, por su parte, atrajeron casi la mitad, 1.530 millones, unos 600 en el último año. Para contextual­izar, estas sumas de capital se alejan de las que registran líderes europeos. Londres, Berlín y París levantaron por este orden cerca de 50.000, 11.000 y 9.000 millones durante los últimos cuatro años.

En cifra absoluta de start-ups, los datos varían según la fuente y sus criterios. El informe de la Mobile World Capital, el único que en España compara ambas ciudades, señala que en Barcelona hubo 1.197 start-ups en el 2018 y en Madrid un poco más: 1.235. En cambio, la Generalita­t publicó esta semana un informe que señala que en Catalunya hubo 1.301 start-ups en el 2018 y 1.504 en el 2019.

Barcelona también ocupa mejores posiciones en rankings que valoran cuestiones subjetivas. Según Atomico, uno de los mayores fondos tecnológic­os del mundo, dirigido por el fundador de Skype, la capital catalana es la tercera ciudad favorita en Europa para la creación de una start-up. Sólo está por detrás de Londres y Berlín,

EFECTO CAPITAL

Madrid atrae grandes empresas tecnológic­as y del ámbito de las telecomuni­caciones

MADUREZ DEL ECOSISTEMA Barcelona saca ventaja a Madrid en rankings europeos de emprendimi­ento

y por delante de París, Amsterdam, Lisboa y Munich. Madrid, por su parte, ocupa el puesto número doce. Otro ranking de referencia, el Eu-startups, ubica Barcelona como quinto hub europeo y Madrid como el sexto.

Romero concluye que en Barcelona ha sucedido lo mismo que en Italia con Milán o en Suiza con Zurich. “Son ciudades que sin ser capitales han sabido sacar todo su potencial a nivel empresaria­l”. Ferràs no es tan optimista y apunta que Barcelona podría quedarse atrás si no es capaz de generar un clúster industrial alrededor de la tecnología móvil. “En el medio plazo, ganará quien sepa atraer inversione­s en I+D en este sector, quien impulse proyectos de alta tecnología. Y esto no está sucediendo ni en la capital española ni en la catalana”. Por ahora, Madrid es la comunidad que gana en inversión en I+D. Según datos del INE, atrajo el 26% del total de la inversión española en el 2018, unos 3.900 millones de euros. Catalunya, por su parte, captó el 23,5% del total, cerca de 3.500 millones.

 ??  ??
 ?? LV ?? FUENTES: Startup Head Map y MW Capital
LV FUENTES: Startup Head Map y MW Capital
 ?? XAVIER CERVERA ?? Barcelona. Dos profesiona­les del sector tecnológic­o juegan a ping-pong en la azotea del edificio Pier 01 de Barcelona Tech City, una asociación que agrupa a empresas, inversores, emprendedo­res y grandes corporacio­nes para fomentar el emprendimi­ento en la ciudad
XAVIER CERVERA Barcelona. Dos profesiona­les del sector tecnológic­o juegan a ping-pong en la azotea del edificio Pier 01 de Barcelona Tech City, una asociación que agrupa a empresas, inversores, emprendedo­res y grandes corporacio­nes para fomentar el emprendimi­ento en la ciudad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain