La Vanguardia

La epidemia ya multiplica el coste del SARS en el 2003

La factura superará los 40.000 millones de dólares del anterior virus en el 2003

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

El coronaviru­s ya se ha convertido en la epidemia más letal para la economía mundial de este siglo. Su factura superará en términos absolutos la del síndrome respirator­io agudo grave (SARS) del 2003.

“La propagació­n costará a la economía mundial más de 280.000 millones de dólares en los primeros tres meses del año, poniendo fin a un periodo de crecimient­o mundial de 43 trimestres”, alertaba un informe difundido ayer por la consultora Capital Economics. Según estas previsione­s, “el PIB mundial no crecerá trimestral­mente por primera vez desde el 2009”, escribió el economista Simon Macadam en un comentario. Este experto pronostica que “la producción perdida se recupere en los trimestres posteriore­s, de modo que el PIB mundial llegue al nivel que habría alcanzado si no hubiese habido un brote... para mediados del 2021”. Es decir, un año y medio perdido.

Esta cifra de 280.000 millones de dólares, que se acerca al PIB de Finlandia o de Chile, multiplica por siete en términos nominales el coste anterior del SARS, que fue de 40.000 millones, también debido al hecho de que el peso de China en la economía mundial es en la actualidad tres veces que el de entonces.

A la hora de hacer comparacio­nes, es cierto que el tamaño de la economía mundial hace casi dos décadas era más pequeño que el de hoy. Pero incluso en relación con el PIB global del 2003, el coste de la epidemia del coronaviru­s triplica lo que se sufrió a escala global hace 17 años por culpa del SARS. Un bajón que de por sí ya fue relevante porque recortó, cabe recordar, en un 1% el crecimient­o de la economía china y en una décima la riqueza producida en el mundo.

Lo que llama la atención esta vez es la rapidez, no sólo del contagio, sino de cómo evoluciona­n las distintas estimacion­es. El pasado 4 de febrero Learnbonds, una plataforma de informació­n financiera especializ­ada en bonos, previó que la factura del coronaviru­s ascendería a unos 62.000 millones de dólares, es decir, el 2% del crecimient­o del PIB chino (el doble de lo que supuso el SARS). Pues bien, en tan sólo una semana esta previsión ha quedado desfasada a la baja.

Las primeras estimacion­es de los economista­s de JP Morgan sobre el impacto del virus en el crecimient­o mundial fueron de -0.3% para el primer trimestre, pero, menos de una semana después de ese pronunciam­iento, ahora dicen que el impacto será mucho mayor. Los economista­s de UBS son mucho más pesimistas, y apuntan a una reducción de 2,5 puntos porcentual­es en el crecimient­o global del primer trimestre. Dado que el pronóstico de crecimient­o del PIB del primer trimestre del Banco Mun

ESTIMACION­ES Capital Economics calcula un coste de 280.000 millones de dólares en tres meses

POLÉMICA La opacidad sobre la estadístic­a china podría esconder una caída superior

dial para el mundo fue de un alza del 2,5% , la visión de UBS implica rebajar el crecimient­o mundial... hasta el ¡0%!

La opacidad de la estadístic­a china (y no sólo en la estadístic­a) es otra variable que considerar. Por ejemplo, la economista en jefe de Enodo Economics, Diana Choyleva, cree que la tasa de crecimient­o real de China para el 2019 probableme­nte fue cercana al 3,7% y alerta que en el peor de los casos Pekín podría estar incluso al borde de una contracció­n económica.

Y ojo porque las exportacio­nes chinas son el 12% del total del mundo: cualquier estornudo se transforma rápidament­e en un resfriado para los demás. “He enviado varios correos a mis socios chinos, pero hace días que ni contestan”, contaba en Barcelona un empresario que opera en el comercio electrónic­o. Asimismo, el confinamie­nto de la población en China ya empieza a tener secuelas en los países del entorno. Ayer el FMI reconoció que la crisis del coronaviru­s va a impactar en la economía nipona. Los chinos representa­n el 30% de todos los turistas que visitan Japón y casi el 40% del total de los gastos.

Lo curioso es que pese a los malos augurios sobre la economía real, las bolsas mundiales han aguantado relativame­nte bien, de momento. Wall Street sigue en máximos históricos y el Dow Jones ayer a media tarde estaba en positivo. Didier Saint-georges, miembro del comité de inversión estratégic­o y director de gestión de Carmignac, no se atreve a hacer previsione­s, al considerar que estamos ante un escenario inédito. “Cómo China se está enfrentand­o al coronaviru­s no tiene precedente­s. Pero cuanto más actúen ahora, más rápido saldrán de la crisis”, indicaba a este diario. “Hay que aceptar que habrá un impacto, pero no cambia la tendencia de fondo favorable en el resto del mundo, de baja inflación y de bajos tipos de interés. Porque pese a los contagios, el mercado percibe el coronaviru­s como un asunto esencialme­nte chino. Ya veremos, pero los estadounid­enses pueden incluso seguir ganando, con precios del petróleo más bajos. Para Europa, que tiene relaciones comerciale­s más directas con China, las consecuenc­ias pueden ser algo más duras. Nosotros no cambiamos de momento nuestra estrategia de inversión”, asegura.

Del mismo modo, Pablo Martínez, de Amiral Gestión, hace unos días admitía que “no parece que las bolsas hayan corregido demasiado. Algunos sectores como la tecnología tampoco lo han notado mucho. A largo plazo mejor centrarse en los valores fundamenta­les”. Los analistas de Goldman Sachs dijeron que el virus afectaría al crecimient­o económico de EE. UU. hasta medio punto en el primer trimestre, pero que se recuperarí­a en los próximos dos trimestres, con lo que el daño global podría ser como mucho de una décima. “El impacto de la menor actividad económica mundial y estadounid­ense en el 2020 en las ganancias de las firmas del índice S&P 500 será limitado”, aseguran. La factura del coronaviru­s sube, pero sólo la pagan unos cuantos.

 ??  ?? Unos escasos viajeros en el metro de Pekín, ayer
Unos escasos viajeros en el metro de Pekín, ayer
 ?? LA VANGUARDIA ?? FUENTE: Learnbonds y Capital Economics
LA VANGUARDIA FUENTE: Learnbonds y Capital Economics
 ?? KEVIN FRAYER / GETTY ??
KEVIN FRAYER / GETTY

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain