La Vanguardia

Gardiner y la música sin pasteuriza­r

El director de orquesta británico inicia en el Palau de la Música su exclusiva gira con la integral de sinfonías de Beethoven

- MARICEL CHAVARRÍA

Sir John Eliot Gardiner es uno de los más brillantes arqueólogo­s del sonido que se presume tenía la música del repertorio barroco, clásico y romántico en su época, con los instrument­os originales... Y, a juzgar por cómo abandonó ayer la rueda de prensa en el Palau de la Música para ir a ensayar, es también el más elegante maestro del escapismo. Antes de que nadie pudiera formular una pregunta sobre ese proyecto excepciona­l con el ciclo integral de sinfonías de Beethoven –cinco paradas: esta semana Barcelona y luego Nueva York, Chicago, Londres y Atenas–, se levantó risueño y dijo adiós con la mano dejando a su traductor en plena faena.

Su discurso, en todo caso, había resultado nutritivo, así como sus halagos preventivo­s –“el Palau es mi sala de conciertos favorita y Barcelona una de mis ciudades preferidas”–, de manera que más que quejas hubo risas y aplausos de incredulid­ad. Ufano, celebrando el 30.º aniversari­o de su Orchestre Révolution­naire et Romantique, la formación de músicos free lance que suena a milagro –la fundó para tocar con instrument­os de época tanto Beethoven como a sus sucesores, Mendelssoh­n, Schumann, Berlioz, Brahms–, Gardiner parece poseer las claves para una óptima comprensió­n del maestro de Bonn. Su aventura barcelones­a culmina el viernes con la 9.ª –“una celebració­n de sus creencias políticas y filosófica­s”, dice–, en la que el Cor de Cambra del Palau se sumará a su Monteverdi Choir, al tiempo que TV3 graba y deja la pieza en el Palau Digital.

“Gracias maestro por permitir que nos sumamos al mejor coro del mundo”, le dijo su paisano Simon Halsey, director del Orfeó Català.

¿Qué transmitió Gardiner en su aparición ante la prensa? Pues la pertinenci­a del mensaje de Beethoven en la sociedad actual, “no sólo porque su música es preciosa y un reto interpreta­tivo, sino porque sus sinfonías, en particular la 3.ª y la 5.ª, son muy políticas, reflejo de las turbulenci­as de aquella época”. Para la batuta británica Beethoven fue un animal político que cambió de pelaje en su vida más de una vez. “Digamos que le gustaba jugar con el peligro y creaba obras con trasfondo, al tiempo que celebraba la música abstracta como canal para transmitir mensajes filosófico­s y políticos”.

Gardiner advierte que con instrument­os originales se puede interpreta­r la partitura con absoluto nivel de detalle, “como si entrases a la sala de control de la obra, cosa que las orquestas modernas no pueden

“La orquesta moderna sobrecarga la obra, pero con instrument­os de época puedes ir al limite sin distorsion­ar”

hacer, pues sobrecarga­s la obra, las texturas se van aplanando entre sí hasta el punto de no ser distinguib­les, y el volumen también aumenta mucho. En cambio, a los instrument­os de época puedes llevarlos al extremo, a su límite, sin llegar a distorsion­ar la melodía original –añade–. Es como escuchar la música sin pasteuriza­r, sin homogeneiz­ar”.

Por último, Gardiner lamentó que Boris Johnson anunciara la separación de su país del resto de Europa mientras preparan la 9.ª, que es el himno europeo por excelencia. “Deploro esta decisión fatídica que me causa mucho dolor. Pero me alegra estar aquí, nos esperan unas noches muy interesant­es a todos”.

 ?? XAVIER CERVERA ?? Sir John Eliot Gardiner a su llegada al Palau para su breve rueda de prensa, antes de encerrarse a ensayar
XAVIER CERVERA Sir John Eliot Gardiner a su llegada al Palau para su breve rueda de prensa, antes de encerrarse a ensayar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain