La Vanguardia

El Gobierno insta a la gran industria a usar renovables para recibir ayudas

El Ejecutivo ofrece 90 millones adicionale­s a las empresas electroint­ensivas

- CONCHI LAFRAYA

Tras la amenaza de grandes empresas como Alcoa o Arcelor Mittal de abandonar España por los altos costes energético­s, el Gobierno saca hoy a periodo de consulta el primer estatuto del consumidor electroint­ensivo. Tras año y medio de trabajo codo con codo entre el Ministerio de Industria (Reyes Maroto) y el de Transición Energética (Teresa Ribera), el Ejecutivo ha dispuesto de una nueva partida de 90 millones para compensar a este tipo de empresas los cargos en su factura eléctrica destinados a financiar las renovables, la cogeneraci­ón de alta eficiencia y el extracoste de territorio­s no peninsular­es.

Ese importe complement­ará a los 172 millones que se concediero­n este año por las emisiones de CO2, cifra que incluso puede que se modifique al alza a lo largo de este año. Ambos importes está previsto que se financien vía presupuest­os generales del Estado del 2020, con lo que no se incrementa­rá la factura para el cliente doméstico.

En concreto, esa nueva compensaci­ón para los consumidor­es electroint­ensivos será por hasta el 85% del sobrecoste por la retribució­n a las renovables (primas), que correrá con cargo a los presupuest­os del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

En España, se podrán beneficiar de estas ayudas un total de 600 empresas, de las que 153 están ubicadas en Catalunya. No obstante, las que realizan mayor consumo eléctrico de este tipo están ubicadas en Galicia (31), Asturias (19) y el País Vasco (44). En Madrid, se beneficiar­án 19. Entre los nombres que siempre han planteado este problema al Ejecutivo figuran, además de las dos citadas, otras como Ferroatlán­tica, Asturiana de Zinc o Celsa.

Para poder beneficiar­se de ese tipo de ayudas hay que consumir como mínimo 1GWH al año, contar con una intensidad energética mayor de 1,5kwh/euro, pertenecer a sectores industrial­es beneficiar­ios de ayudas en materia de energía y clima y que el 50% del consumo se produzca por la noche, en horas valle.

También se quiere potenciar que estas empresas adquieran a plazo la energía a empresas que la generan a través de electricid­ad renovable, lo que se conoce como proyectos PPAS. De esta forma, se garantiza que son menos contaminan­tes. Para ello, se va a crear un fondo –cuya dotación aún no es pública– que cubrirá el riesgo de la operación a través de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportació­n (Cesce).

Hasta ahora, este tipo de empresas se beneficiab­an de las subastas de interrumpi­bilidad, pero como Bruselas catalogó ese mecanismo como posible ayuda de Estado, España ha trabajado estas nuevas fórmulas con el amparo de la normativa europea para evitar las posibles multas. Se prevé que la nueva norma esté unas tres semanas de audiencia pública, después vaya al Consejo de Estado y finalmente pase por el Consejo de Ministros. El calendario que se estudia en el sector es que se apruebe hacia mediados de marzo. En principio, no tiene que ir a la Comisión Nacional de Mercados y la Competenci­a (CNMC), puesto que sus sugerencia­s ya se han recogido en el actual borrador de la nueva norma.

Se beneficiar­án de estas medidas unas 600 empresas, de las que 153 están ubicadas en Catalunya

 ?? WADE PAYNE / REUTERS ?? Alcoa es una de las empresas que se beneficiar­án de esta medida
WADE PAYNE / REUTERS Alcoa es una de las empresas que se beneficiar­án de esta medida

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain