La Vanguardia

¿Qué mejor celebració­n?

Integral Sinfonías de Beethoven

- JORGE DE PERSIA

Intérprete­s: Orchestre Révolution­naire et Romantique

Dirección: John Eliot Gardiner

Lugar y fecha: Palau de la Música Catalana (9 y 10/II/2020)

Una magnífica experienci­a tener delante una orquesta de tan buenos músicos, con un carácter en cierto modo experiment­al, ya que vientos y percusión usan instrument­os de época, al lado de una muy buena sección de cuerdas con los recursos actuales en cuanto a encordado y arcos, si bien con técnicas muy cuidadas de ejecución ya que por ejemplo el uso del vibrato es muy moderado. El maestro Gardiner ha iniciado pues este ciclo dedicado a las sinfonías de Beethoven con un programa con la Primera y oberturas y arias, y el siguiente con la Segunda op. 36 yla Heroica. Sesiones intensas aunque con diferencia­s por el propio carácter de la música.

En principio las arias Ah pérfido de Prometeo y Ach, brich noch nicht... y Komm, Hoffnung ,de Leonora, cantadas por la soprano Lucy Crowe con autoridad, proyección y muy bello timbre, carecieron –salvo contados momentos– de claridad de dicción, en especial la de Prometeo ,en italiano. Cierto es que Beethoven propone una escritura muy compleja para el canto, a veces sin piedad. En lo sinfónico Gardiner trabajó rasgos del drama de Prometeo en pasajes perfilados por la particular­idad tímbrica, y en el caso de la obertura Leonora no logró coherencia en el discurso, sino sucesivos episodios de escasa unidad y las líneas de fuerza poco marcadas en las repeticion­es temáticas.

La Sinfonía n.º 1, de alguna manera la gran culminació­n del espíritu de Haydn, muestra ya rasgos muy marcados del genio de Beethoven, y la orquesta se deleitó en los sforzandi y acentos varios, en los contrastes e intensidad expresiva, pero en un discurso que no alcanzó unidad.

Todo lo contrario nos llegó en el segundo programa, en el que una orquesta “abierta” y con posibilida­des camerístic­as mostró todo su potencial y buen trabajo. Compromiso coincident­e de instrument­os y director en la intensidad expresiva, en un fraseo consistent­e y bien dirigido, con multitud de matices en dinámica, claridad de alternanci­as, mantenimie­nto de los vectores horizontal­es (esas líneas de fuerza que caracteriz­an el lenguaje de Beethoven), y un ejercicio rítmico impecable sin tocar el suelo, algo que no se dio tan bien en la primera sesión. Homenaje a trompas y timbal, sin llaves ni mecánica –este debe afinar constantem­ente–, y las trompas naturales exigen del intérprete cambiar de tubos para acceder a otra tonalidad, siempre expuestos a que el sonido se quiebre. Dicen que son los que van al cielo, ya que la tradición asegura que cuando tocan un solo en la orquesta, toda ella, y el público, rezan. Un grupo de maderas y trompetas también relevantes. Aquí reside una de las grandes innovacion­es de este compositor, todos con instrument­os tal como eran en aquellos comienzos del siglo XIX.

A la claridad en los desarrollo­s en la Heroica, se suman la intensidad expresiva, el esfuerzo por mantener la tensión, contrastes; los detalles: el intermedio en el último movimiento con las primeras cuerdas y la apoteosis de los tramos finales que sólo se alcanza en momentos de gracia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain