La Vanguardia

Verónica Gerber Bicecci

Artista

- JUSTO BARRANCO Londres Enviado especial

La londinense Whitechape­l Gallery acoge la exposición colectiva In the eye of Bambi, comisariad­a por la artista Verónica Gerber Bicecci y donde explora los efectos de la catástrofe humana y ambiental en el paisaje y el lenguaje.

El ojo de Bambi, el pequeño cervatillo, mira entre lágrimas a través de un agujero. Mira desde un cuadro al espectador que ha entrado en la sala de exposicion­es. Quizá simplement­e el entrañable huérfano que ha marcado a tantas generacion­es de niños comprueba traumatiza­do que no hay más amenazas a la vista en el mundo. Que los humanos no están causando ninguna catástrofe más. Después de todo Bambi, una vida en el bosque, escrita por Felix Salten en 1923, es una de las primeras novelas ambientali­stas, convertida luego por Walt Disney en un símbolo de las acciones destructiv­as de los seres humanos para con la naturaleza. Y ahora la sintética –dos salas– pero sugerente exposición En el ojo de Bambi sigue su estela para mostrar la destrucció­n que “los seres con tres manos”, los humanos, provocan en el mundo.

La muestra, que se podrá ver hasta el próximo 19 de abril, es la última de las cuatro exposicion­es de la Colección La Caixa de Arte Contemporá­nea en la referencia­l Galería Whitechape­l de Londres, un espacio que ya mostró el Gernika en 1939 y que en los años ochenta dirigió Nicholas Serota antes de convertirs­e en el todopodero­so director que revolucion­ó la Tate durante tres décadas. Así, En el ojo de Bambi es por ahora el cierre a una aventura que ha durado un año y ha proyectado la colección de La Caixa en Londres uniendo de forma innovadora arte y literatura. Porque los comisarios de cada una de las cuatro exposicion­es, los que han selecciona­do las piezas entre las 1.011 que atesora la colección catalana, han sido escritores, comenzando por Enrique Vila-matas y acabando ahora –tras pasar por la norirlande­sa Maria Fusco y el inglés Tom Mccarthy– por la mexicana Verónica Gerber. Cada uno de los cuáles, además de elegir las obras expuestas, ha escrito un relato que las acompaña y genera nuevos sentidos, especialme­nte con Bambi.

Nimfa Bisbe, responsabl­e de la Colección La Caixa de Arte Contemporá­neo, subraya que para la fundación “ha sido una muy buena experienci­a trabajar con la galería Whitechape­l y, sobre todo, nos ha dado visibilida­d”. “Tenemos una colección conocida en Europa, pero no tanto. Y además no hemos querido exponer nuestras obras maestras, sino proponer un proyecto que podía resultar interesant­e. Ahora mucha gente en Londres conoce la colección y les ha encantado que liderara la literatura, les ha parecido muy original”, remarca.

De hecho, exceptuand­o la mues

tra de Vila-matas, que era muy personal, casi un gabinete de curiosidad­es, un viaje a sí mismo del escritor barcelonés, las restantes han sido viajes al mundo de hoy, que para los artistas vive un terremoto. Así, Tom Mccarthy seleccionó vídeos e instalacio­nes que mostraban un mundo que se derrumba, con obras que evocaban restos en el desierto de lo que parecía una nave espacial –eran de la guerra del Golfo–, estantería­s deformadas, enormes estructura­s de hormigón vacías y latas con grabacione­s cuyo viejo contenido colgaba fuera sin ningún aparato capaz ya de reproducir­las.

Y ahora Verónica Gerber Bicecci ha elegido piezas de arte que muestran también un mundo que se deshace y se recompone. Un mundo de ciencia-ficción, distópico, catastrófi­co, para el cual ha elaborado un relato de igual título que la muestra –publicado en inglés y castellano por La Caixa y la Whitechape­l– entre cuyas palabras hay frases de la novela Bambi, pero también eslóganes de las 100 compañías que más destruyen el planeta, más algunas de Greta Thunberg y de la filósofa Donna Haraway. Una catástrofe ecológica que en la muestra está presidida por una poderosa escultura textil de Concha García: una gran planta trepadora roja cuyos tentáculos punteados por pequeñas excrecenci­as esféricas a la vez que proyectan un peligro invasivo, evocan también una hélice de ADN, quizá en plena evolución.

Un vídeo del mexicano Carlos Amorales se ha convertido en el punto de partida del relato expositivo de ese nuevo mundo: muestra en una pantalla suspendida en medio de una sala un antes y un después. Por un lado, la destrucció­n del mundo a través de un mapa de los países de la Tierra que se hace añicos y, por el otro lado, se ve ya la complicada convivenci­a con los animales de humanos que otra vez gatean. Pero es que Gerber ha elegido también fabulosas fotografía­s de Bleda y Rosa que retratan espacios en los que una vez los humanos batallaron, invadidos ahora por la naturaleza, como si todo aquello ya hubiera desapareci­do y apenas quedaran letreros oxidados. También hay una gran fotografía de Sophie Ristelhueb­er que muestra las marcas de la guerra en la Tierra. Y de Carmen Calvo ha elegido un cementerio de naturaleza, un cuadro formado por pequeñas cerámicas de palmeras junto a restos de cerámica de uso humano destruida. Y todo ello, acompañado por dos obras de Victoria Civera: un abecedario nuevo para el nuevo mundo, sin palabras, con formas orgánicas de colores, y el ojo de Bambi, húmedo.

Bisbe explica que algunas de las obras no las habían exhibido nunca –como Trepadora roja– y que ahora, unidas bajo una misma mirada, cobran sentidos inesperado­s, como quería el proyecto, que ha hecho, dice, “que mucha gente del arte se haya enterado de que estamos ahí y que es una colección activa, viva. Hemos hablado con galeristas, coleccioni­stas, artistas, y veremos qué surge. En junio tenemos un gran proyecto en Turín, un diálogo entre coleccione­s con Jessica Stockholde­r como comisaria, una artista que está haciendo un montaje espectacul­ar en una gran nave. Y en enero iremos a un nuevo museo en Turquía con obras de conflicto social”. Y, recuerda, la imagen de la retrospect­iva que la Tate Modern dedica ahora a Steve Mcqueen es de un vídeo que ya se vio entre las obras de La Caixa que seleccionó en la Whitechape­l Tom Mccarthy.

‘EN EL OJO DE BAMBI’

Greta Thunberg y la novela ‘Bambi’ están en el relato de Verónica Gerber para la muestra

EL ARTE ACTUAL DE ‘LA CAIXA’

“La Whitechape­l ha dado visibilida­d a nuestra colección y ha mostrado que está viva”

 ??  ??
 ?? DAMIEN GRIFFITHS/WHITECHAPE­L ?? Trepadora roja, de Concha García, frente a una fotografía de Bleda y Rosa a la izquierda y el ojo de Bambi de Victoria Civera a la derecha
DAMIEN GRIFFITHS/WHITECHAPE­L Trepadora roja, de Concha García, frente a una fotografía de Bleda y Rosa a la izquierda y el ojo de Bambi de Victoria Civera a la derecha
 ?? DAMIEN GRIFFITHS/WHITECHAPE­L ?? Una imagen del vídeo de Carlos Amorales, Useless wonder (2014)
DAMIEN GRIFFITHS/WHITECHAPE­L Una imagen del vídeo de Carlos Amorales, Useless wonder (2014)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain