La Vanguardia

Coronaviru­s y Mobile

- Jaume Barberà

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) hizo público a finales del año pasado el informe titulado

Un mundo en riesgo (A

world at risk). Un informe realizado por expertos, funcionari­os internacio­nales y el Banco Mundial en el que se dice con contundenc­ia que “el mundo no está preparado para una rápida y virulenta pandemia de patógenos respirator­ios”.

En el informe se cita la llamada gripe española del año 1918, una pandemia que ocasionó la muerte de unos cincuenta millones de personas. Hoy, “con un gran número de personas que cruzan el mundo en avión todos los días, un brote equivalent­e podría extenderse por todo el planeta en menos de 36 horas y matar a entre 50 y 80 millones de personas, arrasando con casi el 5% de la economía mundial”.

En pocos años, el mundo ha conocido el SARS, el H1N1, el MERS, el ébola y el zika, y ahora el Covid-19, que es el nombre científico del coronaviru­s. Los especialis­tas no se cansan de hacer llamamient­os a la coordinaci­ón y la transparen­cia internacio­nal para luchar unidos contra todas esas amenazas. Con Barack Obama de presidente de Estados Unidos, se sentaron las bases para esta colaboraci­ón y coordinaci­ón. Donald Trump lo anuló todo, y también recortó las ayudas a otros países para prevenir epidemias de enfermedad­es infecciosa­s. A ese facineroso le basta, de momento, con prohibir la entrada a Estados Unidos a los extranjero­s que hayan estado en China en los últimos catorce días.

El Covid-19, como se sabe, se originó en Wuhan, China. El 31 de diciembre del 2019, Pekín advirtió de la aparición en la ciudad de Wuhan de una serie de casos de neumonía de origen desconocid­o. China es una dictadura pura y dura, muy alejada de nada que sugiera transparen­cia. De hecho, sus autoridade­s tuvieron que ser presionada­s para que permitiera­n a los científico­s chinos, que habían identifica­do rápidament­e el Covid-19, compartir su secuencia viral con la comunidad científica internacio­nal y poder trabajar conjuntame­nte en pos de una vacuna.

No sé si la OMS sabe exactament­e qué pasa en Wuhan, en China, como podría saberlo de España, por ejemplo. El sentido común me dice que no. Jose Avalos, el vicepresid­ente de la internet de las cosas de Intel, ha dicho a TV3 que el Mobile es una gran concentrac­ión de participan­tes de Asia y que el 60% de los expositore­s son asiáticos. Para Intel, según Avalos, la seguridad de sus empleados, clientes, familiares y amigos está por encima de todo lo demás. ¿Ahora se entiende por qué se ha cancelado el Mobile?

No sé si la OMS sabe exactament­e qué pasa

en China, el sentido común me dice que no

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain