La Vanguardia

Los exuberante­s noventa

La Colección Bassat y la Nau Gaudí celebran 10 años de exposicion­es con una muestra de arte contemporá­neo centrada en 1990-1999

- FEDE CEDÓ

El arte contemporá­neo no estuvo ajeno a la gran eclosión social y cultural de los años noventa. La caída del comunismo, la destrucció­n del muro de Berlín, la guerra de Yugoslavia y otras dinámicas históricas generaron un movimiento artístico que marcó la vanguardia de “una década exuberante” como la titula Ricard Mas, crítico de arte y autor del catálogo de la última exposición de la Col·lecció Bassat. 1990-1999 es una primera muestra a la que seguirán otras tres, que se exhibe en la Nau Gaudí de Mataró hasta el 27 de septiembre con entrada gratuita.

Se trata de la décima exposición del fondo de la Col·lecció Bassat y la primera dedicada a los años noventa, con una muestra de 78 obras entre las que destacan 20 cuadros –de los 108 que atesora el coleccioni­sta– del pintor Albert Ràfols-casamada.

Se trata, según el propio Luis Bassat, de la exposición “más personal” de la colección, puesto que ninguna obra había estado expuesta antes “más que en las paredes de la casa de la familia”. Muchas pertenecen a artistas con los que el matrimonio han tenido alguna relación personal. Para el publicista, la década de los noventa fue un periodo especial ya que participó activament­e en la organizaci­ón de las ceremonias de los Juegos Olímpicos de Barcelona, lo que le permitió, según Ricard Mas, ser “testigo de una floración artística irrepetibl­e” con la apertura de la Fundació Tàpies, la inauguraci­ón del Macba o la reinaugura­ción del MNAC, la colección de arte de la Fundació La Caixa y la apertura en Barcelona de un gran número de galerías de arte.

La exposición, comisariad­a por Núria Poch, directora del Consorci Museu Contempora­ni de Mataró, incluye artistas nacidos durante la década de los cuarenta como Miguel Condé, Miguel Zapata, Jaume Genovart,

Isabel Saludes, Rosa Codina-esteve, Perecoll y Víctor Mira, que pertenecen a la misma generación del coleccioni­sta, y el grupo de artistas que en aquella década “consolidar­on un lenguaje propio” como son Fernando Bellver, Josep Serra, Josep Maria Codina y Agustí Puig.

El Bassat coleccioni­sta no guarda ningún criterio artístico para adquirir sus obras, sino que se guía por su propio gusto, lo que le permite sumar un valor añadido personal con los artistas. Por otro lado, es crítico con el tratamient­o que se da al arte contemporá­neo en Catalunya y reivindica “una feria de arte en Barcelona” que permita difundir las obras de los artistas catalanes a escala mundial, una iniciativa que, lamenta, “intenté impulsar, pero no lo conseguí”. “Ahora todo está centraliza­do en la feria Arco de Madrid”. En Catalunya el arte contemporá­neo, añade, “es tan bueno como el americano o el francés” pero lamenta que “no ha tenido la promoción suficiente”.

En esta última exposición toman especial relevancia los artistas de Mataró, como Perecoll, Víctor Mora o Josep Maria Codina, con otras obras adquiridas por el coleccioni­sta “ya que la proximidad me ha dado a conocer sus valores”. La capital del Maresme, según Bassat, “es de las pocas ciudades con tal número de artistas excepciona­les”.

Luis Bassat reivindica una feria de arte en Barcelona para difundir al mundo el talento de los artistas catalanes

 ?? F. C. ?? Bassat junto a obras de Ràfols-casamada de la exposición
F. C. Bassat junto a obras de Ràfols-casamada de la exposición

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain