La Vanguardia

Coloprocto­logía: impacto de los síntomas en la calidad de vida del paciente

- Dr. Javier de Oca, cirujano colorrecta­l

En medicina, la calidad de vida hace referencia a los efectos que la enfermedad provoca en los niveles de bienestar subjetivo, satisfacci­ón y autoestima del paciente. A continuaci­ón, haremos referencia a los síntomas más frecuentes en Coloprocto­logía y a su posible impacto en la calidad de vida del paciente:

- El dolor. Es uno de los síntomas más frecuentes en las afecciones anales y perianales. Puede variar en intensidad, oscilando desde leves molestias hasta dolores muy intensos. El dolor se puede desencaden­ar tras la defecación o simplement­e aparece de forma aleatoria a cualquier hora del día o de la noche. En cualquier circunstan­cia, el dolor limita las actividade­s laborales, sociales y familiares.

- El paciente nota la aparición de un

bulto en la zona perianal. Su brusca aparición, acompañada de dolor, le genera intranquil­idad y limita muchas veces su actividad laboral, sobre todo, cuando esta se lleva a cabo sentado. La misma limitación se impone con la práctica de deportes o cuando se tiene que emprender un viaje.

- Hemorragia. La pérdida de sangre por vía rectal (rectorragi­a) se manifiesta con diversos grados de intensidad. La hemorragia, cuando se hace crónica, puede conllevar un grado importante de ansiedad en quien la padece, lo que indudablem­ente afectará su calidad de vida.

- Supuración. La presencia de pus y el mal olor que este genera condiciona­n un estado de insatisfac­ción constante en el paciente, que se manifiesta en su escenario laboral, social y familiar.

- Incontinen­cia. La falta de control, consciente o inconscien­te, sobre la defecación condena al paciente a situacione­s de “urgencia defecatori­a” o, sencillame­nte, al uso continuado de pañales. La incontinen­cia puede afectar gravemente la calidad de vida del paciente, que se traduce en grados variables de insatisfac­ción, malestar y falta de autoestima.

- Miedo. La incertidum­bre sobre el diagnóstic­o, unida a la falta de acceso visual a la zona afectada, generan no pocas veces un cierto estado de ansiedad que puede ir en aumento cuando los síntomas se prolongan, se acentúan o, sencillame­nte, cuando se demora la visita médica. Muchas veces se trata de un miedo infundado por cuanto los síntomas obedecen a procesos que no revisten importanci­a y que tienen fácil solución.

- Miedo a la operación. Cualquier tipo de intervenci­ón quirúrgica constituye un acontecimi­ento extraordin­ario en la vida de una persona. Sin embargo, no pocas veces se tiende a sobredimen­sionar el impacto real que conlleva dicha intervenci­ón, lo que generalmen­te es consecuenc­ia de una falta de informació­n. Por ello es necesaria una comunicaci­ón franca y fluida paciente-cirujano(a) que genere en aquél un importante nivel de confianza y serenidad para afrontar la intervenci­ón.

Reflexión final

Algunos síntomas en Coloprocto­logía pueden tener un impacto en la calidad de vida del paciente. Una consulta temprana con el especialis­ta contribuye a resolver el problema clínico y previene que los síntomas afecten el estado de bienestar del paciente.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain