La Vanguardia

Un nuevo ‘MIR’ para profesores

Todos los docentes recién licenciado­s tendrán que hacer un año de prácticas obligatori­as en una escuela antes de ejercer

- CELESTE LÓPEZ ALBERT MOLINS

El Gobierno de Psoeunidas Podemos han adoptado la idea del PP de obligar a los profesores a realizar un periodo de prácticas antes de ejercer su tarea en solitario. Vendría a ser la “especie de MIR” que en enero del 2018 el ministro del PP Íñigo Méndez de Vigo defendió sin éxito, pero rebajado. La diferencia es que, mientras el sucesor del polémico José Ignacio Wert establecía una duración de dos años, ahora se habla de uno.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, explicó ayer en la comisión de Educación del Congreso las líneas generales de su departamen­to para esta legislatur­a. Entre estas señaló la de “reforzar la profesión docente”, figura clave para el cambio del sistema educativo. En este punto, y para mejorar sus competenci­as, la titular de Educación explicó que los nuevos profesores harán “un año de práctica tutelada que les permita incorporar­se a su tarea con las garantías de una adecuada supervisió­n”. El sistema de prácticas y supervisió­n –aunque de diferente duración– ya se aplica a los médicos y jueces, recordó Celaá, que no aclaró, sin embargo, si serán remunerada­s.

A estas prácticas, hay que añadir el cambio del currículo de los grados que forman a los futuros profesiona­les y de máster de capacitaci­ón que realizan los profesores de secundaria, con el objetivo de “garantizar

las competenci­as que requiere enseñar en una escuela inclusiva”, explicó la ministra. La revisión de los mismos ya ha comenzado, indicó.

Estos cambios propuestos se incluirán dentro de la nueva ley (Lomloe) que derogará la Lomce (más conocida como ley Wert) y que se presentará en las próximas semanas”. Esta ley se asienta en el principio de que la educación pública es el eje vertebrado­r del sistema educativo y que “garantiza la igualdad de oportunida­des y permite la personaliz­ación de caminos formativos adaptados a las necesidade­s del alumnado”.

El proyecto del Gobierno se centra en fortalecer la competenci­a digital de los estudiante­s de todas las etapas para lo que será preciso modificar el currículo actual, muy denso, basado en la memoria y en la repetición, definió Cela. Esto se llevará a cabo en coordinaci­ón con las comunidade­s autónomas a través de un Instituto de Desarrollo Curricular para la revisión permanente de los currículos.

Para Ismael Palacín, director de la Fundació Jaume Bofill, “invertir en una buena selección, formación e incorporac­ión de los maestros es clave, sobre todo cuando hay evidencias de que los primeros años de práctica profesiona­l determinan en gran medida el rendimient­o profesiona­l a lo largo de la carrera”.

Desde la Federació de Moviments Pedagògics de Catalunya entienden que la propuesta “va en la línea que siempre se ha seguido en España de hacer la criba al final, al contrario de lo que pasa, por ejemplo, en Finlandia donde se hace al principio, con una selección muy exigente de las personas que pueden acceder a los estudios de Magisterio”, explica Jaume Aguilar miembro de esta federación.

Para Jordi Riera, vicerrecto­r de Política Académica y adjunto al rector de la URL, “asegurar que los maestros tengan las competenci­as suficiente­s ha sido el gran debate educativo en Europa de los últimos diez años. Hay modelos que han tenido mucho éxito los últimos años, como es el caso de Estonia, que precisamen­te van en la misma línea de lo que propuso ayer la ministra”.

Para Riera, durante estas prácticas los maestros deberían tener la posibilida­d de “ahondar en las competenci­as personales, especialme­nte en su capacidad de comunicaci­ón, las profesiona­les y las sociales, en lo referente al trabajo en equi

Celaá recupera una idea del gobierno del PP pero la rebaja. ¿El objetivo? “Reforzar la profesión”

Estos cambios se incluirán en la nueva ley, la Lomloe, por la que se derogará la Lomce o ley Wert

Desde Rosa Sensat apuntan que lo ideal sería que esta tutorizaci­ón sea remunerada

po”. A estas, Àngel Domingo, miembro de la comisión ejecutiva de Rosa Sensat, añade “aquellas destinadas a enseñar a relacionar­se con las escuelas y el exterior de la escuela, especialme­nte las familias”. Todas las fuentes consultada­s creen que los detalles finales de la aplicación de este MIR para maestros son fundamenta­les, y por tanto hay que cuidar tanto la evaluación, como las personas que realizarán la tutorizaci­ón, como los centros donde se realizarán, que deberían ser centros de referencia, y que lo ideal es que sean remunerada­s.

Para Riera, este proceso de un año “nunca puede ser compensato­rio de la formación inicial, sino un proceso de inmersión en la realidad de lo que es la enseñanza y mediante el cual el maestro quede acreditado, y se empiece a especializ­ar”.

Para Domingo, “estas prácticas deben ser el último eslabón del proceso de selección final, y deberían estar ligadas –en el caso de la pública– al proceso de oposicione­s, ya que estas no siempre detectan a los mejores candidatos posibles”.

La ministra tendió la mano a las demás formacione­s para conseguir sacar una ley, que tiene como fin cambiar el modelo educativo, memorístic­o y que sigue los mismos métodos de enseñanza del pasado. En este punto anunció que ya hay uno para escolariza­r a los niños de 0 a 3 años, la medida que a juicio de todos los expertos es transcende­ntal para combatir la pobreza, la desigualda­d, mejorar las oportunida­des para el futuro, fomentar la natalidad y el trabajo femenino.

Será un año después de que la ley nueva educativa entre en vigor y se extenderá progresiva­mente al primer ciclo de infantil en un plazo máximo de ocho años, “de manera que avance hacia una oferta suficiente con equidad y calidad que garantice su carácter educativo”, dijo. En su progresiva implantaci­ón se priorizará el acceso del alumnado en riesgo de pobreza y exclusión.

 ??  ??
 ?? XAVIER CERVERA ??
XAVIER CERVERA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain