La Vanguardia

El Ibex 35 se deja un 3,6% en otra sesión de caídas

Ni el buen dato de paro americano de febrero ni la Fed logran levantar Wall Street

- LALO AGUSTINA

El Ibex 35 cayó ayer un 3,6% y cerró su segunda peor semana del año –bajó un 4% desde el viernes anterior– para concluir en los 8.375,6 puntos, mínimo desde diciembre del 2018. En el tiempo transcurri­do del 2020, el retroceso supera ya el 12% y roza el 17% desde los máximos del pasado 19 de febrero, cuando se superaron los 10.000 puntos y parecía que el coronaviru­s era un asunto local chino y se habían dejado atrás los malos augurios.

Doce sesiones bursátiles más tarde, el panorama es totalmente distinto por culpa del aumento exponencia­l de los contagios, primero en Italia y luego en el resto de Europa, Estados Unidos y varias decenas más de países. La volatilida­d provocada por la incertidum­bre derivada de la epidemia del coronaviru­s y su impacto en la economía mundial sigue en máximos.

Los intentos para llevar la calma a las bolsas han fracasado por ahora y los nuevos estímulos monetarios y fiscales puestos sobre la mesa han pesado menos en el ánimo de los inversores que la escasísima visibilida­d ante lo que se avecina. El pasado martes, la Reserva Federal bajó por sorpresa los tipos de interés medio punto hasta el 1-1,25%, una medida que también han aprobado los bancos centrales de Canadá y Australia. A estas decisiones se han sumado en los últimos días los anuncios de fondos públicos por parte de Italia y líneas de financiaci­ón del FMI, entre otros. Pero ni por esas. La confianza es escasa y los inversores huyen del riesgo.

Ayer, una nueva muestra de lo anterior fue la publicació­n del dato de paro de febrero en Estados Unidos, que fue muy bueno. El índice de desempleo bajó una décima para situarse en el 3,5% de la población activa, el nivel más bajo en medio siglo. El mes pasado se crearon la friolera de 273.000 puestos de trabajo en un mercado laboral que vive muy cerca del pleno empleo.

El número de nuevos empleos creados superó las expectativ­as de los analistas, que calculaban un aumento de unos 165.000 nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, el mercado no lo tuvo muy en cuenta, probableme­nte porque se trata de un dato del conjunto de febrero, sin que se haya reflejado en buena parte lo ocurrido en las bolsas y en las empresas en los últimos días del mes. Donald Trump, presidente del país, no tardó en tuitear “¡Empleos, empleos, empleos!” poco después de publicarse el dato que muestra la buena salud del mercado laboral.

Wall Street, que venía de alternar grandes subidas y bajadas en los días anteriores, se inclinó ayer de nuevo por las pérdidas para cerrar la semana. El Dow Jones cerró con una leve caída de -0,98% a la espera de ver cómo avanza la epidemia y hasta dónde llega la actuación de la Fed, que reúne a su comité de mercado abierto los próximos 17 y 18 de marzo.

El mercado anticipa una nueva bajada de tipos para ese día, como

se refleja en el mercado de deuda. Los treasuries –bonos del Tesoro a diez años– cayeron ayer por debajo del 0,7%. Se mire como se mire, es una bestialida­d, algo jamás visto en Estados Unidos, no sólo por la bajísima rentabilid­ad ofrecida sino por la rapidez con la que ha caído: los bonos empezaron el 2020 dando el 1,9% la semana pasada estaban todavía en el 1,2%.

Ahora que reina el miedo, la demanda de bonos ha disparado su precio y hundido su rentabilid­ad, que se mueve siempre en sentido contrario. Este fenómeno permite que algunos extraigan lecturas inquietant­es. “El mercado de bonos dice que el monstruo debajo de la cama es mucho más grande y más aterrador de lo que nadie espera en este momento”, aseguró ayer a Bloomberg Ryan Detrick, estratega jefe de mercados de LPL Financial. Otros activos considerad­os como valores refugio experiment­an estos días un auténtico rally alcista, como el oro y el yen.

La espiral de la volatilida­d, sin que se sepa por ahora dónde está el suelo del mercado, continuará en las próximas semanas, hasta que se despejen las dudas sobre la epidemia y su impacto en la economía. En este contexto, el Banco Central Europeo (BCE) aborda la reunión de la próxima semana en Frankfurt. Sobre la mesa de Christine Lagarde y el resto del consejo de gobierno está adoptar nuevas medidas que trasladen confianza. El mercado espera una rebaja de la tasa de depósitos y más liquidez...

 ??  ?? Un corredor en la Bolsa de Nueva York muestra la preocupaci­ón de estos días en los mercados
Un corredor en la Bolsa de Nueva York muestra la preocupaci­ón de estos días en los mercados
 ??  ??
 ?? JUSTIN LANE / EFE ??
JUSTIN LANE / EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain