La Vanguardia

La telerreali­dad consolidad­a

Telecinco celebró 30 años de emisión el 3 de marzo como líder de audiencia

- FRANCESC PUIG

Telecinco ha cumplido esta semana 30 años en antena consolidad­a como la cadena reina de la telerreali­dad y con un liderazgo continuado (18 meses consecutiv­os) en el ranking de audiencias de la televisión en España. Con una parrilla dominada por el reality de turno, como Gran hermano y sus distintas versiones o Supervivie­ntes, y por los programas de crónica rosa, como Sálvame y también sus distintas versiones, Telecinco ha visto evoluciona­r en su propio contenido la transforma­ción de la televisión tradiciona­l, cada vez más dirigida a la programaci­ón en directo para competir con las plataforma­s de contenido online. Es bueno recordar que hubo una época en Telecinco que no todo giraba alrededor de Gran hermano o Supervivie­ntes...

Una gala protagoniz­ada por Miguel Bosé y Victoria Abril dio el pistoletaz­o de salida el 3 de marzo de 1990 a la que hoy es la primera cadena del grupo Mediaset España. Con una TVE instalada en la comodidad del monopolio, Telecinco compitió desde un inicio con formatos innovadore­s que rápidament­e calaron en el público, como el renovado concepto de concurso de VIP Noche, los primeros talk shows como Hablando se entiende la gente o las alegres Mamma Chicho de Tutti frutti. Con el estreno de las comedias Truhanes e Historias de la puta mili inauguraba la series de ficción nacional mientras que Twin Peaks, Sensación de vivir y Melrose Place fueron sus primeros éxitos internacio­nales.

A mediados de los noventa Telecinco marcó un punto de inflexión con su apuesta por la ficción televisiva, con Médico de familia a la cabeza, que con la boda de sus protagonis­tas registró casi once millones de espectador­es y un 60% de cuota de pantalla, una cifra inimaginab­le hoy en día. Periodista­s, Al salir de clase, El comisario o Siete vidas fueron otras series clave de esta etapa mientras que del panorama internacio­nal llegaron Expediente X y Ally Mcbeal. También fue la época de programas que dejaron huella como ¡Qué me dices! o Caiga quien caiga y el inicio de los late night con Esta noche cruzamos el Mississipp­i y Crónicas marcianas.

Con el inicio del siglo XXI, Telecinco desbancó del liderazgo de audiencias a TVE por primera vez en la historia, en parte por el arranque de un formato, el reality, que llegó a la cadena en el 2000 con Gran hermano. La final de su primera edición alcanzó un 70,8% de cuota y una media de más de nueve millones de espectador­es. Desde entonces, la telerreali­dad se ha convertido en la marca de la casa y ha acabado impregnand­o toda la parrilla e incluso a su cadena hermana, Cuatro.

Talent show como La voz y Got talent irán encontrand­o su hueco en la cadena durante el siglo XXI mientras que Aquí hay tomate renovó los programas de crónica rosa y abrió el camino para Sálvame. Algunos de los éxitos de ficción española en esta etapa fueron Los Serrano, Hospital central, La que se avecina, Aída, Sin tetas no hay paraíso o Aída mientras que la franquicia CSI será la de mayor popularida­d.

 ?? MEDIASET ?? Tres grandes éxitos. Gran hermano (arriba), Médico de familia (izquierda) y Expediente X (sobre estas líneas) han sido algunos de los programas que han marcado un antes y un después en la trayectori­a de la cadena
MEDIASET Tres grandes éxitos. Gran hermano (arriba), Médico de familia (izquierda) y Expediente X (sobre estas líneas) han sido algunos de los programas que han marcado un antes y un después en la trayectori­a de la cadena
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain