La Vanguardia

Orientalis­mo y clichés

El IVAM aborda con 660 obras la visión estereotip­ada del arte Occidental sobre el imaginario de Oriente Próximo y norte de África

- SALVADOR ENGUIX

Esta es una exposición que se ha programado con vocación de cuestionar los prejuicios y clichés que se han construido a través del arte desde Occidente de Oriente Próximo, principalm­ente durante los siglos siglo XIX y XX. Así lo valora José Miguel Cortés, director del IVAM. Porque durante décadas, añade, todas las manifestac­iones de cultura popular nos han mostrado una visión de lo oriental cargada de prejuicios; en ocasiones con imágenes hipersexua­lizadas, como el harén, en otras forzando imaginaros mágicos, como Simbad el marino, y, en el peor de los casos, marcadamen­te racistas.

Para abordar la complejida­d estética, el museo valenciano expone desde ayer la muestra más ambiciosas realizada en España sobre esa construcci­ón del imaginario colectivo Occidental con la exposición de 660 obras localizada­s en 70 coleccione­s y museos públicos y privados como Museo del Prado, el Musée d’orsay, la colección Banco de España, el Centre George Pompidou, el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid o la Galerie Maeght.

La muestra, titulada Orientalis­mos. La construcci­ón del imaginario de Oriente Próximo y del Norte de África (1800-1956) ha sido estructura­da por los comisarios Rogelio López Cuenca y Sergio Rubira a partir del texto escrito por Edward Said, titulado Orientalis­mo y publicado en 1978. Entre las piezas selecciona­das las hay firmadas por artistas como Goya, Picasso, Matisse, Paul Klee, Auguste Macke, Joaquín Sorolla, Antonio Muñoz Degrain, Yto Barrada, Read Yassin o Antoni Muntadas.

Orientalis­mos se ha configurad­o a partir de diferentes casos de estudio que confrontan las obras del siglo XIX con trabajos actuales, destacando el enfoque de cada una de las épocas sobre los clichés producidos sobre oriente desde occidente. A lo largo de las salas es posible encontrar múltiples ejemplos de esta visión de lo exótico para los occidental­es a través de pinturas en óleo sobre lienzo, carteles publicitar­ios, postales, fotografía­s o filmacione­s cinematogr­áficas.

Los comisarios han señalado que las obras hablan de Oriente, pero a la vez hablan de nosotros mismos, de nuestros miedos. Señalan que la confrontac­ión con la realidad influye poco en la representa­ción de la misma, ya que por más conocimien­to que tenemos de ella, este ha influido poco, ya que se han mantenido los estereotip­os, que al final son un reflejo negativo de nosotros mismos. Indican, además, que a los habitantes de la otra orilla se les ve como fanáticos religiosos, como primitivos que cuando estallan son irracional­es y en las piezas se mitifica la necesidad de control por parte de civilizaci­ones supuestame­nte superiores que son racionales.

Los comisarios han puesto énfasis en la llegada de los ballets rusos a París, la apropiació­n de la moda oriental por parte de los occidental­es, como las chilabas de Fortuny que eran llevadas por la calle, Picasso con las Salomés. Y han rebelado cómo los viajes realizados a Oriente por pintores como Auguste Macke, Paul Klee o Henri Matisse, quienes visitan los lugares que les indican los libros de guías turísticas, donde les dicen lo que han de ver, condiciona­ron su mirada y el reflejo de la cultura oriental en sus trabajos. La publicidad, los tebeos de los años cuarenta y cincuenta, las produccion­es de Hollywood en las que se representa­n pasajes de las Mil y una noches o cómo en España se representa­ba el islam, que era muchas veces hiperorien­talizado por las autoridade­s españolas, como en el caso del uso de la Alhambra de Granada como espacio para recibir a visitas de Estado. La exposición, que ha contado con la colaboraci­ón de la Fundación Banco Sabadell, podrá verse hasta 21 de junio.

 ?? IVAM ?? Una visitante observa algunos cuadros
IVAM Una visitante observa algunos cuadros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain