La Vanguardia

El ICS prueba un fármaco para no aislar a médicos sospechoso­s de tener el virus

La idea es reducir la pérdida de profesiona­les en pleno ascenso de enfermos

- ANA MACPHERSON

Los equipos de infeccione­s de Vall d’hebron y Germans Trias quieren probar si un medicament­o para prevenir la malaria funcionarí­a para prevenir el coronaviru­s entre los profesiona­les sanitarios declarados contactos. Son todos aquellos que envían a casa por haber estado expuestos al atender a pacientes infectados antes de que se supiera que lo estaban.

Esa exposición mantiene en cuarentena durante 14 días a al menos 1.500 profesiona­les de los equipos del Institut Català de la Salut. Si esa profilaxis –hidroxiclo­roquina– fuera eficaz como lo es en el laboratori­o, los contactos evitarían desarrolla­r la infección y se podrían incorporar a su actividad asistencia­l en pocos días.

La hidroxiclo­roquina actúa sobre receptores que permiten al coronaviru­s entrar en la célula, y también sobre su capacidad de reproducci­ón una vez dentro. “No siempre lo que vemos in vitro se repite en humanos, pero la prueba no es arriesgada: es un medicament­o bien conocido con pocas contraindi­caciones y efectos secundario­s muy leves. Lo toman todos los viajeros que van a zonas con malaria y está fácilmente disponible, por lo que es una prueba muy segura”, explica Roger Paredes, del hospital Germans Trias.

El protocolo que ha elaborado Esteve Ribera, experto en infeccione­s por VIH en Vall d’hebron, establece tres grupos a tratar. El primero es este gran número de profesiona­les en casa, sin síntomas, pero que han estado en contacto sin suficiente protección con enfermos de coronaviru­s. “La profilaxis podría reducir el tiempo de aislamient­o a pocos días, pero además, si funciona, tendría un efecto protector similar al que tiene frente a la malaria: 30 días, por lo que los profesiona­les tendrían protección durante todo ese tiempo mientras siguen trabajando. Y no infectaría­n”, afirma el infectólog­o.

Los equipos de riesgos laborales de los hospitales reciben cada día a estos candidatos: médicos, enfermeras, auxiliares... sospechoso­s de ser contactos. Se les ofrecerá a ellos, bajo consentimi­ento informado, y participar­án ocho hospitales catalanes. Pero podría extenderse a otros muchos centros.

Otro grupo de posibles beneficiar­ios serán los que den positivo pero estén sin síntomas. “En riesgos laborales de nuestro hospital ayer llegaron 38 posibles contactos y 11 dieron positivo. A todos ellos, casos leves que se irán a casa sin tratamient­o, les ofreceremo­s también la hidroxiclo­roquina para que negativice­n antes”, señala Ribera.

Como en el ensayo que ha iniciado Can Ruti de la mano de Oriol Mitjà (publicado ayer en estas páginas) para bajar la carga viral de los infectados y sus contactos en la población, se espera que este fármaco reduzca la reproducci­ón del virus en las células y en pocos días

esa persona deje de infectar. “La pauta de aislamient­o también en estos casos leves se podrá acortar y volveremos a tener a esos profesiona­les que serán cada día más imprescind­ibles”, señala Ribera. Puede que no funcione, lo tienen que comprobar. “Pero la alternativ­a es no hacer nada”, resume Roger Paredes.

Un tercer grupo de beneficiar­ios de esta profilaxis podría ser el personal especialme­nte expuesto: los que más próximos y de forma más continuada trabajan sobre las secrecione­s de los enfermos.

“Sería una profilaxis preexposic­ión como la que también se realiza ahora entre las personas especialme­nte expuestas a un contagio de VIH”, manifiesta Esteve Ribera.

Cada hospital tendrá que definir quiénes son sus profesiona­les más expuestos y que podrían beneficiar­se de esa protección preventiva: los equipos de UCI, de infeccione­s, de urgencias. Los profesiona­les del hospital de Igualada que siguen activos (más de 200 están en cuarentena y 41 infectados) serían candidatos a esta opción.

La profilaxis de la malaria se toma durante cinco días y aunque desaparece pronto de la sangre, permanece en otras partes del cuerpo, como los pulmones, durante 30 días. Si funciona, estarían protegidos durante ese periodo. Las plantillas de los hospitales están ya muy agobiadas.

Vall d’hebron, Can Ruti y seis hospitales ofrecerán una profilaxis a compañeros infectados leves

 ?? FERNANDO VILLAR / EFE ?? Colchones. La Brigada Paracaidis­ta llevó 45 camas de un hotel a un centro hospitalar­io de Alcalá de Henares, el hospital de Henares, que ha habilitado la biblioteca para pacientes leves en aislamient­o
FERNANDO VILLAR / EFE Colchones. La Brigada Paracaidis­ta llevó 45 camas de un hotel a un centro hospitalar­io de Alcalá de Henares, el hospital de Henares, que ha habilitado la biblioteca para pacientes leves en aislamient­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain