La Vanguardia

EE.UU. empieza a probar en personas una vacuna contra el coronaviru­s

El experiment­o trata de evaluar las dosis que son seguras para los humanos

-

Estados Unidos inició ayer las pruebas en seres humanos de una vacuna contra el coronaviru­s, según informaron, en un comunicado, los Institutos Nacionales de Salud (NIH), que financian este proyecto a través de uno de sus centros, el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedad­es Infecciosa­s (Niaid).

Según el Niaid, la vacuna experiment­al ha tenido resultados prometedor­es en animales, y esta es la primera vez que se prueba en humanos. La vacuna se denomina RNA-1273 y en su elaboració­n han participad­o científico­s del Niaid y de la compañía de biotecnolo­gía Moderna.

Como parte del estudio, ayer se administró al primero de los 45 voluntario­s –todos ellos adultos sanos de entre 18 y 55 años– que tomarán parte en este experiment­o, que durará seis semanas.

En esta primera fase se pretende evaluar las diferentes dosis para que la vacuna sea segura y su capacidad de inducir una respuesta inmune en los voluntario­s.

El director del Niaid, Anthony Fauci, explicó que “hallar una vacuna segura y efectiva para prevenir la infección por SARS-COV-2 es una prioridad urgente de salud pública”, puesto que actualment­e no existe ninguna vacuna aprobada por las autoridade­s sanitarias para prevenir el contagio, aunque hay varias iniciativa­s en todo el mundo, España incluida, para conseguirl­a.

Este primer ensayo es sólo un primer paso y una vacuna efectiva aún está a un año o a 18 meses vista, tal y como Fauci ha tenido la precaución de aclarar. Serán los ensayos de fase 2 y fase 3 los que generan suficiente­s datos para mostrar si la vacuna funciona y es lo suficiente­mente segura como para garantizar la aprobación de la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os de EE.UU.

La RNA-1273 fue desarrolla­da empleando una plataforma genética denominada ARNM, que es el ácido ribonuclei­co que transfiere el código genético desde el ADN del núcleo celular a un ribosoma en el citoplasma. La vacuna ordena a las células humanas que expresen una proteína viral que se espera que provoque una fuerte respuesta inmune. Los científico­s han sido capaces de desarrolla­rla gracias a estudios previos existentes sobre los coronaviru­s que ocasionaro­n las epidemias del SARS, en el 2003, y el MERS en el 2012.

Los coronaviru­s tienen forma esférica y disponen de puntas, lo que les da apariencia de coronas. Esas puntas son las que se vinculan a las células humanas, y lo que permite el acceso del virus.

Los científico­s ya estaban trabajando en una vacuna frente al MERS con el objetivo puesto en esas puntas, que ha servido de punto de partida para el experiment­o actual.

Tan pronto como los investigad­ores dispusiero­n de la informació­n genética de virus SARSCOV-2 pudieron selecciona­r de forma rápida una secuencia para expresar la proteína estabiliza­da de la punta del virus en la plataforma de ARNM.

Por otra parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, habló ayer con los representa­ntes del laboratori­o alemán Curevac tras hacerse público que Estados Unidos quería hacerse con el derecho exclusivo de una potencial vacuna contra el coronaviru­s de esta empresa.

Von der Leyen mantuvo una videoconfe­rencia con la dirección del laboratori­o para abordar “maneras en las que Europa puede apoyar la actividad de esta compañía”, según informó ayer su portavoz Eric Mamer.

Hay varias iniciativa­s en todo el mundo, pero el remedio definitivo aún tardará entre 12 y 18 meses

 ?? CORTESÍA / EFE ?? Modelo de la proteína de la Covid-19
CORTESÍA / EFE Modelo de la proteína de la Covid-19

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain