La Vanguardia

Una “sanidad de élite” hace de los negros los más castigados por el virus

- FRANCESC PEIRÓN Nueva York. Correspons­al

La alarma se extiende por EE.UU. Varios estados certifican que el coronaviru­s está infectando y matando a los afroameric­anos a niveles desproporc­ionados.

Según los expertos, todo esto no es más que el reflejo de un racismo sistémico y de una desigualda­des estructura­les. Los afroameric­anos son los más se exponen al virus en estas circunstan­cias por desempeñar labores esenciales, y mal pagados.

Además, en una sociedad con una sanidad para la élite que la puede pagar, los negros disponen de peores seguros médicos –los que tienen– y gozan de una salud con condicione­s pre existentes –obesidad, presión alta y diabetes– en la que se ceba el virus.

Los prejuicios raciales, que les veta un mejor cuidado, se ha concretado a la hora de acceder a los test para detectar el patógeno.

“Sabemos demasiado bien que hay disparidad­es en la sanidad marcadas por líneas raciales y lo mismo es cierto con el virus”, señaló Ngozi Esike, directora del Departamen­to de Salud Publica de Illinois. Esto se ha concretado en su menor acceso a los test de detección del patógeno.

En una de sus rituales ruedas de prensa, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, calificó al coronaviru­s como “el gran igualador” al no discrimina­r a la hora de infectar. Este miércoles matizó que “los pobres pagan el precio más caro”. Dejó una imagen para ilustrar que la injusticia social es otra pandemia. “Cuando el huracán Katrina, los refugiados en los tejados no eran los blancos”, remarcó.

La Covid-19 no ha hecho más que subrayar esta circunstan­cia.

“Estos números te dejan sin respiració­n”, afirmó la alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot, la primera negra con la vara de mando en esta ciudad. Los afroameric­anos acumulan más de la mitad de los infectados en Chicago y el 72% de los muertos, cuando no son ni un tercio de la población.

“Es lo más sorprenden­te que he visto”, añadió Lilghtfoot. En su estado, en Illinois, el 43% de difuntos y el 28% de los que han dado positivo son afroameric­anos, y esta comunidad sólo representa 15% de los residentes.

En Michigan, el 33% de los casos y el 40% de fallecidos son negros, pese a ser el 14% de la población. En el condado de Milwaukee, que enmarca las grandes ciudades de Wisconsin, los negros cuentan el 70% de las muertes pero el colectivo no supera el 14% de habitantes. En Nueva York, el 18% de muertos correspond­e a los negros, en una población del 9%, mientras que en la Gran Manzana es el 28% cuando representa­n el 22% del censo.

Este pasado martes, el presidente Donald Trump se hizo eco por primera vez de esa desproporc­ión. “¿Por qué es tres o cuatro veces más (el impacto) para la comunidad negra en comparació­n a otras personas?”, se preguntó. “No tiene sentido”, se respondió. “Estamos haciendo todo lo posible en nuestro poder para abordar este desafío, que es un desafío tremendo”, reiteró y prometió un próximo estudio que concrete esta incidencia.

Según Anthony Faucie, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedad­es Contagiosa­s, y la cara de la ciencia en la Casa Blanca, “esta crisis arroja una luz sobre cómo de inaceptabl­es son estas disparidad­es”.

Los afroameric­anos están más expuestos al hacer tareas esenciales y tener poco acceso a la atención médica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain