La Vanguardia

Y Fraga pactó

- Enric Juliana

En la primera reunión plenaria de los pactos de la Moncloa, Manuel Fraga dijo que ni hablar. 8 de octubre de 1977, sábado. Día de tormenta en Madrid, apagones y atentado de ETA en el País Vasco. El presidente de la Diputación de Bizkaia, Augusto Unceta Barreneche­a, y uno de sus escoltas, el agente de la Guardia Civil Antonio Hernández Fernández, murieron tiroteados cerca del frontón Jai Alai de Gernika. Unceta era uno de los propietari­os de la fábrica de pistolas Astra. No fue un día fácil. Así se hornearon los pactos de la Moncloa: con una inflación al 30% y un atentado de ETA al mes.

Tras escuchar el informe introducto­rio de Adolfo Suárez y diversas intervenci­ones favorables al pacto de representa­ntes de la izquierda, pidió la palabra el presidente de Alianza Popular. El de Villalba nunca se iba por las ramas. Fraga resumió su posición en nueve puntos telegráfic­os: “1. Falta un papel con el orden del día. 2. No ha habido más que declaracio­nes de principios generales. 3. La política monetaria me hace preguntar qué va a ocurrir con las empresas que se van a hundir. 4. La situación es explosiva, hay un colapso del aparato productivo, estamos en estado de quiebra exterior de la economía, que hundirá al Gobierno. 5. Sube el paro al siete por ciento, los precios no suben al 25 por ciento como se ha dicho sino al 30 por ciento y la OCDE dice que deben bajar al 10 por ciento. 6. El Gobierno ha hecho dejación de los temas económicos en el último año; estamos en pleno desorden y anarquía social. 7. Hay un evidente deterioro de las empresas. 8. Están cayendo los beneficios empresaria­les. 9. El plan que se nos propone es de centroizqu­ierda, lo que lleva al socialismo”. Así lo cuenta el exministro de UCD Alberto Oliart en su libro de memorias

Los años que todo lo cambiaron.

Así empezó la negociació­n. Aquello no fue una sesión de ballet como se ha empeñado en dibujar, durante años, la narrativa almibarada de la transición. Tampoco fue una bajada de pantalones de la izquierda, como se ha empeñado en escribir la literatura más crítica con la transición. (Literatura que estos días empieza a ser objeto de revisión bajo la luz del constituci­onalismo social).

No era fácil el acuerdo. Felipe González no ocultaba su enfado con la pinza UCD-PCE que estaban urdiendo Suárez y Carrillo, pero asistió a la reunión dispuesto a negociar, acompañado, entre otros, de Joan Reventós, secretario general del PSC, puesto que aún no se había producido la fusión con la federación catalana del PSOE. El líder de UGT, Nicolás Redondo, era muy reticente al plan propuesto por Suárez. UGT no quería ir a las fábricas a explicar que los salarios subirían ocho puntos por debajo de la inflación. También había expresado

Alianza Popular empezó acusando a Suárez de favorecer el socialismo y acabó firmando en 1977

algunas reservas en la ejecutiva del PCE, el secretario general de Comisiones Obreras, Marcelino Camacho. Reservas sometidas al centralism­o democrátic­o. Carrillo contaba con el firme apoyo de dos hombres clave en el sindicato, Nicolás Sartorius y Eduardo Saborido, ambos procesados, junto con Camacho, en el célebre Proceso 1001.

También estaba a favor del pacto Enrique Tierno Galván, del Partido Socialista Popular, que pronto negociaría su integració­n en el PSOE. En representa­ción del nacionalis­mo catalán intervinie­ron Jordi Pujol y Miquel Roca Junyent, ambos favorables al acuerdo, con especial acento en la protección de la pequeña y mediana empresa. El patriarca del Partido Nacionalis­ta Vasco, Juan de Ajuriaguer­ra, también se pronunció a favor, reclamando ayuda para el sector de la pesca.

La segunda reunión plenaria tuvo lugar al día siguiente, domingo 9 de octubre. En esa sesión, Alianza Popular cambió de lenguaje y empezó a aproximars­e al acuerdo.

La política inteligent­e sabe interpreta­r el signo de los tiempos. Y el signo de nuestro agitado tiempo se decide esta semana en Bruselas.

 ?? . ?? Manuel Fraga, fundador de Alianza Popular, en el 2003
. Manuel Fraga, fundador de Alianza Popular, en el 2003
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain