La Vanguardia

Riesgo de colapso en un mes en el depósito de cadáveres

La conselleri­a ve poco probable la saturación, las cámaras están al 45% pero si sigue el ritmo de muertes hay riesgo de congestión en 30 días

- TONI MUÑOZ

El Institut de Medicina Legal i Forense de Catalunya vive sumido en una situación atípica. El coronaviru­s ha cambiado una tendencia: se practican más autopsias por muerte natural (por enfermedad) que por muertes violentas, accidentes de tráfico o suicidios. Si el ritmo de decesos sigue a este ritmo, los forenses alertan de que el depósito de cadáveres puede quedar saturado en un plazo de 30 días debido a que el número de cuerpos que ingresa es superior al que sale. Sin embargo, desde la conselleri­a de Justicia confían en que la curva de fallecimie­ntos por coronaviru­s irá en descenso y ven “poco probable” que sus instalacio­nes se colapsen.

El Instituto Forense cuenta con una capacidad de 200 cámaras frigorífic­as para depositar los cuerpos. Cien situadas en una sala con neveras normales y otra destinada a las grandes catástrofe­s que se habilita cuando hay un repunte de muertes entre “cuatro o cinco veces al año”, la mayoría por accidentes de tráfico. En la actualidad el depósito está a un 45% de ocupación. La primera sala está casi llena, con 89 cadáveres, 18 de los cuales son sospechoso­s de haber muerto por coronaviru­s. De momento, sin embargo, la situación no preocupa y creen que la emergencia sanitaria no obligará a movilizar nuevos recursos para almacenar los cadáveres. Aun así, la Conselleri­a de Justícia avisa de que en caso de urgencia “habría margen para poner en marcha alternativ­as”.

“Desde que se decretó el estado de alarma, han bajado los cadáveres que ingresan por accidente de tráfico, por homicidios y nos han subido las muertes naturales, de las cuales algunas entran por posible Covid-19. Esta subida de muertes naturales queda compensada con las otras tipologías que han bajado”, explica a La Vanguardia, Aina Estarellas, directora del Institut de Medicina Legal i Ciències Forenses de Catalunya. A raíz de esta situación, la directora del Instituto

Forense mandó un requerimie­nto la semana pasada al Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) para que agilice los trámites para “desjudicia­lizar” las muertes por causa natural y descongest­ionar el espacio. El TSJC avaló esa orden y envió un requerimie­nto a los jueces de instrucció­n de Barcelona para tramitar con mayor rapidez este tipo de muertes y evitar el colapso.

Los cadáveres sospechoso­s de haber fallecido de forma natural acaban en una sala de autopsias porque los doctores tras una primera inspección no son capaces de certificar la causa de la muerte, la mayoría de los casos porque carecen de informació­n para diagnostic­arlo como el historial médico. En todas estas circunstan­cias se abren causas judiciales. De media los cuerpos permanecen en el instituto forense de tres a cinco días.

El TSJC pide a los jueces que agilicen los trámites con las muertes no violentas para evitar la saturación

 ?? DEPARTAMEN­T DE JUSTÍCIA ?? La sala de grandes catástrofe­s que alberga cien cadáveres y que se habilita en casos de urgencia
DEPARTAMEN­T DE JUSTÍCIA La sala de grandes catástrofe­s que alberga cien cadáveres y que se habilita en casos de urgencia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain