La Vanguardia

Sin tests no hay paraíso

El programa Orfeo permitirá hacer 170.00 pruebas de PCR en Catalunya a partir del lunes

- JOSEP CORBELLA

Viernes 27 de marzo. El director general de Recerca de la Conselleri­a d’empresa i Coneixemen­t, Joan Gómez Pallarès, recibe un encargo directo del president Torra. Tenemos que hacer más tests de diagnóstic­o del coronaviru­s. Los hospitales ya están haciendo todos los que pueden. ¿Qué pueden aportar los centros de investigac­ión?

Al día siguiente, sábado 28, Torra, Gómez Pallarès y la consellera Àngels Chacón hacen una teleconfer­encia con los directores de tres de los centros de investigac­ión biomédica más importante­s de Catalunya y les trasladan la petición. ¿Cuántas PCR pueden hacer y qué necesitan para hacerlas?, les preguntan a Luis Serrano (del Centre de Regulació Genòmica), Francesc Posas (del Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona) y Josep Samitier (del Institut de Bioenginye­ria de Catalunya).

“Es una idea que también había surgido desde los centros de investigac­ión. Hace tres semanas le propuse al Instituto de Salud Carlos III hacer análisis del coronaviru­s, pero no he recibido respuesta”, explica Luis Serrano, que presentó la propuesta como presidente de la red Somma de institucio­nes científica­s.

Después de tres días afinando cálculos, Serrano, Posas y Samitier dan su respuesta al Govern en una nueva teleconfer­encia el martes 31. Podrán realizar 170.000 tests de PCR en cinco semanas. Costará 1,4 millones de euros. Por comparació­n, el hospital Clínic realiza ahora unas 900 al día, lo que serían 31.500 en cinco semanas. Torra da luz verde.

“Si no ampliamos la capacidad de hacer tests, difícilmen­te podremos salir adelante”, señala Gómez Pallarès, catedrátic­o de Filología clásica, que ha elegido el nombre

Orfeo para el programa porque “es la metáfora de la segunda oportunida­d; la Covid-19 es la serpiente que nos ha enviado al infierno como a Eurídice; hacer cribados masivos con tests de PCR es lo que nos dará la oportunida­d de salir”.

Se forma un grupo de coordinaci­ón formado por el propio Joan Gómez Pallarès, Robert Fabregat (director general de Recerca del departamen­t de Salut), Maria Antònia Llopis (del Institut Català de la Salut) y Luis Serrano (como representa­nte de los centros de investigac­ión).

“Todo ha ido muy rápido desde el martes de la semana pasada, cuando se tomó la decisión de realizar este programa, hasta hoy [por ayer], que estamos prácticame­nte preparados­paraempeza­r”,explica Francesc Posas, director del IRB.

“Lo primero que hicimos fue buscar voluntario­s para hacer las PCR” porque no es algo que se pueda imponer a personas que trabajan a tiempo completo en otros proyectos, añade Josep Samitier, director del IBEC. “La respuesta ha sido extraordin­aria”. Entre los tres centros de investigac­ión se han presentado 240 voluntario­s.

Los laboratori­os trabajarán a toda máquina. 24 horas al día, siete días por semana. “Es una situación de emergencia, tenemos que hacer tantos tests como podamos”, señala Robert Fabregat. Los tests empezarán el lunes.

En las próximas semanas está previsto ampliar el programa Orfeo a laboratori­os de universida­des y del sector privado para incrementa­r aún más la capacidad de análisis.

Dado que la PCR es una prueba diagnóstic­a, se utilizará para analizar muestras de personas en las que haya una sospecha de que puedan haber resultado infectadas por el coronaviru­s. Las muestras serán tomadas por personal sanitario y llevadas a los centros de investigac­ión. Una vez realizada la PCR, se entregará el resultado a un centro médico, donde se hará el diagnóstic­o. “El objetivo es que el tiempo entre la toma de la muestra y el diagnóstic­o sea lo más corto posible”, declara Fabregat.

Los tests de diagnóstic­o se complement­arán con tests de anticuerpo­s (o serológico­s), que indican qué personas han superado ya la infección por coronaviru­s y han quedado inmunizada­s. La informació­n que aporten estos dos tipos de tests será clave para poder diseñar una estrategia racional de salida del confinamie­nto.

El ministerio de Sanidad ha solicitado a las comunidade­s que designen a un especialis­ta para guiar la estrategia de desconfina­miento según la dinámica de la epidemia y las capacidade­s de cada una, según un acuerdo adoptado en la última reunión del Consejo Interterri­torial de Salud. En Catalunya, la Generalita­t ha encargado a Oriol Mitjà, especialis­ta en enfermedad­es infecciosa­s del hospital Germans Trias i Pujol, que elabore un informe sobre la estrategia de desconfina­miento.

La Generalita­t encarga a Oriol Mitjà que elabore un informe sobre la estrategia de desconfina­miento

 ?? EP ?? Test de diagnóstic­o de coronaviru­s en un laboratori­o de Alemania
EP Test de diagnóstic­o de coronaviru­s en un laboratori­o de Alemania

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain