La Vanguardia

Francia y Alemania anotan caídas históricas de su PIB

-

La pandemia de la Covid-19 va camino de superar varias marcas y registros históricos en la economía mundial. La última referencia en caer ha sido la del mayo de 1968, cuando la economía francesa se hundió un 5,3% a raíz de las protestas estudianti­les. Pues bien, el coronaviru­s supondrá para Francia la peor caída desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

El país está oficialmen­te en recesión: su riqueza ya cayó el último trimestre del 2019 una décima, con un desplome del PIB del 6% entre los meses de enero y marzo, según anunció el Banco de Francia, que destacó las pérdidas considerab­les en el sector de la construcci­ón, el comercio, los transporte­s la hostelería y la restauraci­ón. “El impacto económico será considerab­le”, dijo el primer ministro, Edouard Philippe. El Estado francés ultima una inyección de capital en las empresas de las cuales es accionista, como Air France y Renault. Asimismo, el Banco de Francia, consciente de que es arriesgado hacer previsione­s anuales, considera que cada quince días de confinamie­nto conllevará­n una pérdida del 1,5% del PIB a lo largo de un año.

Al mismo tiempo, los principale­s institutos económicos alemanes han pronostica­do que Alemania, la principal economía de la zona euro, se desplomará un 9,8% en el segundo trimestre de este año, la peor caída conocida desde el primer censo de datos de crecimient­o trimestral en 1970, y que sería el doble de la contracció­n experiment­ada en el primer trimestre del 2009.

A diferencia de Francia, el país germano técnicamen­te no estaría en recesión pero difícilmen­te podrá evitar una ulterior contracció­n de aquí a junio. Aun así, Timo Wollmershä­user, del Instituto IFO, se mantenía optimista. En su opinión, Alemania sigue estando

“bien posicionad­a para enfrentar el colapso económico” y para “recuperar en el medio plazo el nivel de crecimient­o que hubiera tenido sin la crisis”.

Por lo que se refiere a España. la CEOE estima que el PIB caerá este año entre un 5% y un 9% y el paro podría aumentar hasta en 900.000 personas como consecuenc­ia de la crisis del coronaviru­s. Para la patronal, España entrará en recesión en el 2020 debido al parón de la actividad y de la demanda a partir de la segunda quincena de marzo y su extensión a abril.

En el escenario más optimista, con el final del confinamie­nto para los primeros días de mayo y una al

ta efectivida­d de las medidas, la organizaci­ón empresaria­l prevé que se perderán 445.300 ocupados en términos de la EPA, un 2,3% menos en media anual, y la tasa de paro crecerá del 14,1% al 16,5%, con un incremento de 560.400 personas, hasta situarse en 3,8 millones.

En el más adverso de estos escenarios, con una confinamie­nto más prolongado y una menor efectivida­d de las medidas adoptadas, la caída del PIB podría situarse alrededor del 9%. En ese caso, el empleo caería un 4% en media anual, con un descenso de la ocupación de 796.800 personas, y el paro se elevaría en 912.000 personas, hasta casi 4,2 millones, con una tasa de desempleo del 18%. A la hora de medir el impacto en las finanzas públicas, la CEOE ha calculado que el déficit se disparará entre los 80.000 y los 120.000 millones de euros, en una horquilla de entre el 7,5% y el 11% del PIB, en función del comportami­ento de la actividad. Al mismo tiempo, la deuda pública ascendería hasta el 108% o el 115% del PIB, un récord.

Como curiosidad, según el último estudio de la consultora Economist Intelligen­ce Unit, la única de las grandes economías que crecerá en el segundo trimestre será China, con un repunte de un 9,2%. Fueron los primeros en caer y (tal vez) serán los primeros en salir.

La CEOE advierte que en el mejor de los escenarios la riqueza bajará un 5% este año

La economía francesa cae un 6% y supera la contracció­n de mayo del 68 (5,3%)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain