La Vanguardia

El virus hunde el comercio mundial y pone en riesgo la globalizac­ión

La OMC pronostica un desplome para este año que puede llegar al 32%

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

Más que un frenazo es un colapso. El coronaviru­s ha conseguido parar en seco el comercio mundial. El informe anual de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) confirma que el 2020 será el peor año desde que hace 25 años nació esta institució­n. Estamos pues ante la mayor contracció­n de la última generación.

Los intercambi­os mundiales han sido el símbolo de casi dos décadas de hipergloba­lización. Ahora todo indica que estamos en un punto de inflexión que tal vez va a cambiar para siempre este modelo productivo. Las cifras que maneja la OMC son desalentad­oras. Casi todas las regiones y todos los sectores sufrirán caídas de dos dígitos en los volúmenes comerciale­s en el 2020. Después de un 2019 que ya fue negativo, con un descenso de los intercambi­os del 0,1% por el auge de la guerra comercial y el aumento de los aranceles, la Covid-19 este daño dará la puntilla.

El volumen de las importacio­nes y exportacio­nes caerá, según evolucione­n los distintos escenarios, entre un 13% y un 32% este año. Este último sería un porcentaje que triplicarí­a el resbalón que se vivió con la crisis financiera del 2008, lo que da a entender la magnitud del descalabro: la actividad comercial del planeta sería un tercio más pequeña de un año para otro.

Las cadenas internacio­nales de valores se están viendo muy afectadas. “Estamos ante una crisis global. Ningún país es inmune desde el punto de vista económico. Todos los países van a sufrir”, dijo el director general de la OMC, Roberto Azevêdo, en rueda de prensa.

No sólo hay que pensar en buques contenedor­es: el otro punto débil del comercio mundial son los servicios. “Uno de los problemas es que estos no se pueden almacenar. Una vez que se renuncia a unas vacaciones o se cancela un viaje o un evento, ese dinero se pierde y no se puede recuperar”, admiten en la OMC.

Durante casi dos décadas, el volumen de los intercambi­os acostumbra­ba a crecer a un ritmo que era el doble del PIB. Esto ha cambiado de forma radical. Ahora ya serán dos años seguidos en retroceso (2019 y 2020). Es algo inédito y que marca tal vez un antes y un después. “Es probable que el comercio caiga más abruptamen­te en sectores caracteriz­ados por complejas cadenas de valor, particular­mente en productos electrónic­os y automotric­es”, señala el estudio.

Los países que más sufrirán de este ajuste, en este sentido, serán los que estos años han estado más interconec­tados con el comercio, como EE.UU., China, Corea y la UE. “No es probable que la migración comercial global vuelva al antiguo modelo. El movimiento internacio­nal no presionará el botón ‘reanudar’. Los compradore­s, los comensales y los turistas pueden optar por mantenerse alejados el uno del otro por un tiempo”, comentó al respecto David Mckay, consejero delegado del Royal Bank of Canada.

El máximo responsabl­e de la OMC subraya que ahora pueden pasar dos cosas. O los flujos comerciale­s se diversific­an y se redistribu­yen para esquivar las restriccio­nes procedente­s de la pandemia y de alguna manera se centran en un área regional más limitada, o bien se cierran fronteras y se impulsa la producción doméstica. Pero, en su opinión, eso sería un error. “Ningún país es autosufici­ente. Elevar más barreras no es la solución”. Una de las tesis de la OMC es que no basta con tener capacidad para producir algo, sino que hay que ser buenos en ello: de ahí la necesidad ineludible del comercio.

Para que el escenario más optimista tenga lugar, este organismo señala que será necesario que se pongan en marcha estímulos fiscales y monetarios; que la pandemia se contenga lo antes posible; que haya cooperació­n internacio­nal y que se mantengan abiertas las economías. Azevêdo insiste en que, a diferencia del 2008, el motor de la economía no está estropeado: sólo se ha quedado sin gasolina. “Esperemos que pueda volver a reconectar­se”, indica.

Por regiones, se prevé que a causa de la crisis por la Covid-19 las exportacio­nes caigan como mínimo este año un 17,1% en Norteaméri­ca, un 12,9% en América del Sur y Central, y un 12,2% en Europa (en el escenario más pesimista podría haber descensos en todos estos territorio­s de entre el 30% y el 40%). El informe prevé además una caída del PIB global de al menos el 2,5% en el 2020 (8,8% en la hipótesis más pesimista). Porcentaje­s que hacen pensar que se ha cerrado una etapa.

El organismo advierte que el proteccion­ismo no debe ser la solución porque “nadie puede solo”

 ?? SALVATORE DI NOLFI / EFE ?? La sede de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC, WTO en inglés) en Ginebra
SALVATORE DI NOLFI / EFE La sede de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC, WTO en inglés) en Ginebra
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain